Dinámica Poblacional: Factores Clave, Estrategias Reproductivas y Métodos de Medición
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Dinámica Poblacional
Un ecosistema en equilibrio se caracteriza porque la población de las especies debe permanecer constante en tamaño y distribución geográfica. Para ello, debe cumplir lo siguiente:
- Su tasa de reproductividad debe ser igual a la tasa de mortalidad, deben estar equilibradas.
Factores de Incremento de la Población
- Potencial biótico: Es el principal factor. Se refiere al número de descendientes que una especie produce bajo condiciones ideales. Para que un individuo tenga efecto en el tamaño de la población, debe sobrevivir y reproducirse.
- Reclutamiento: Es la supervivencia a través del crecimiento y la integración en la población reproductiva.
Tipos de Estrategias Reproductivas
- Estrategia r: Se produce un gran número de individuos, pero pocos sobreviven; su reclutamiento es bajo. Se les conoce como especies pródigas u oportunistas.
- Estrategia k: Su tasa reproductiva es baja, pero a su vez, cuidan de la descendencia, lo que aumenta el reclutamiento. Se les conoce como especies prudentes o equilibradas.
Propiedades o Atributos Exclusivos de Grupo
Las poblaciones poseen atributos exclusivos como: biomasa, densidad, natalidad, mortalidad, dispersión y forma de desarrollo.
- Densidad: Se refiere al número de individuos por unidad de área o volumen, y da una idea del grado de hacinamiento o la facilidad para obtener recursos escasos como el alimento o el espacio. Se divide en:
- La densidad bruta: Es el número de organismos de la población por unidad de espacio total.
- La densidad específica o ecológica: Es el número de organismos por unidad de superficie o de volumen que la población puede habitar realmente.
Formas de Medir la Densidad Poblacional
- Censo Directo o Conteo: Aplicable a organismos grandes, muy visibles o agregados en colonias, como, por ejemplo, los árboles de un bosque o los mamíferos.
- Método de Captura, Marcado y Recaptura: Utilizado en animales móviles. Consiste en capturar una muestra de la población, marcarla y volverla a soltar. En una nueva captura de individuos, se observa la proporción de individuos marcados de la muestra y se calcula la densidad de la población total.
Fórmula:
(Individuos Marcados (IM) / Población (P)) = (Individuos Marcados Capturados (IMC) / Individuos Recapturados (IR))
Por lo tanto:
P = (IM * IR) / IMC
- Método de Muestreo por Parcelas: Utilizado en el caso de organismos móviles en pequeñas distancias, como la fauna del suelo, o para organismos sésiles, como la vegetación. Consiste en contar y pesar los organismos en un número de parcelas de tamaño adecuado para obtener una evaluación de la densidad de la población en el área de muestra.
- Método sin Parcelas: Aplicable a organismos como los árboles. De una serie de puntos al azar, se mide la distancia del individuo más cercano en cada uno de los distintos cuadrantes. La densidad por unidad de área se evalúa a partir del promedio de las distancias.
- Índices de Porcentaje: Muy utilizados en poblaciones vegetales, como la frecuencia y la cobertura. La frecuencia es el porcentaje con que aparece una especie en un número de parcelas de muestra. La cobertura es la proporción de superficie de suelo cubierta por la proyección de las copas de los árboles.
- Índice de Abundancia Relativa: Pueden utilizarse en grandes áreas y son relativos en el tiempo. Por ejemplo, el número de aves vistas por día, con lo cual podemos conocer si la población está cambiando en magnitud.
- Índice de Crecimiento: Es un índice para conocer la manera en que está cambiando una población a lo largo del tiempo. Se obtiene dividiendo el cambio experimentado en el número de organismos añadidos a la población por el período de tiempo transcurrido durante el mismo.