La Dinámica del Ser: Principios del Cambio y la Teoría de las Cuatro Causas en Aristóteles
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en
español con un tamaño de 4,26 KB
La Física Aristotélica: El Estudio Dinámico de la Sustancia
La Física estudia la sustancia, pero fijándose en otro aspecto: el aspecto dinámico. La física estudia la sustancia en tanto principio y fundamento del cambio. Para los griegos, el concepto de cambio era algo más amplio; lo entendían como cualquier modificación que pudiera sufrir una cosa. A eso lo llamaron cambio.
Los Tres Principios Necesarios para Entender el Cambio
Para entender el cambio son necesarios tres principios:
- Un substrato (o sujeto).
- Una forma.
- Una privación.
En todo cambio hay algo que permanece y algo que cambia. Aquello que permanece es el substrato, y es en él donde se produce el cambio. Todo cambio supone que el substrato adquiere una forma de la que antes estaba privado.
- Punto de partida: Privación de la forma.
- Punto de llegada: La forma.
- Lo que asegura la continuidad del cambio: El substrato.
Juntando esto con la Teoría Hilemórfica, la materia sería el substrato indeterminado donde se produce el cambio, y la forma, en cuanto privación, es el punto de partida, y en cuanto se va realizando, es el punto de llegada.
El Ser en Acto y el Ser en Potencia
Para Parménides, el cambio era algo irracional, pues suponía el paso del ser a la nada, y de la nada al ser. Para contrarrestar esta objeción, Aristóteles introduce el concepto de Ser en Acto y Ser en Potencia.
Ser en Potencia
El ser en potencia significa la posibilidad o capacidad de poder ser (aquello que algo es por naturaleza). Por ejemplo, el mármol en potencia es una estatua.
Ser en Acto
El ser en acto es la realización, el fin o el cumplimiento de un proceso. También se denomina entelequia, que denota el fin de un proceso. Ambos son conceptos correlativos: cada ser en un momento posee unas características que constituyen su acto, y también en ese momento posee unas posibilidades que puede desarrollar y que constituyen su potencia.
Tipos de Cambio
Aristóteles distingue dos grandes categorías de cambio:
1. Cambio Sustancial
Ocurre cuando cambia la sustancia misma, es decir, las propiedades esenciales de un ser. Puede ser de dos tipos:
- Generación: Cuando aparece una nueva sustancia o ser.
- Corrupción: Cuando desaparece una sustancia para convertirse en otra.
2. Cambios Accidentales
Ocurren cuando cambia un accidente o una propiedad secundaria de un ser. Se distinguen tres tipos:
Cualitativos (Alteración)
Alteración de cualquiera de sus propiedades, como el color del pelo o el aroma.
Cuantitativos (Aumento o Disminución)
Alteración de la cantidad, como el crecimiento o el engordar.
Locativos (Traslación)
Traslación de un lugar a otro (ejemplo: ir de Vigo a Coruña).
La Teoría de las Causas
Aristóteles no se contenta con explicar cómo se produce el cambio, sino que también trata de explicar el porqué se produce. Para ello, introduce la Teoría de las Causas, con la que intenta explicar todos los procesos y cambios de la naturaleza.
Causas Intrínsecas (Internas al Ser)
Son aquellas que forman parte de la constitución interna del ser que cambia:
- Causa Material: Es la materia de la que están hechas las cosas, el substrato sobre el que se produce el cambio (concepto ya presente en la filosofía presocrática, como en Jonia).
- Causa Formal: Es la esencia, y es lo que hace que la materia indeterminada pase a ser una sustancia concreta.
Causas Extrínsecas (Externas al Ser)
Son aquellas que actúan desde fuera del ser que cambia:
- Causa Eficiente: Aquella que origina el proceso o movimiento.
- Causa Final: Aquello para lo que se produce el cambio, la meta o propósito.