Dinámica Social: Explorando la Movilidad Social en las Sociedades Modernas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Movilidad Social en las Sociedades Modernas

La movilidad social se define como el movimiento de una persona, grupo o categoría de una posición o estrato social a otro. Este desplazamiento dentro de la estructura social es un fenómeno que procede por etapas y requiere tiempo. En muchos casos, se requiere más de una generación para que se produzca un cambio extremo. La movilidad social es relativamente restringida en las sociedades comunales y relativamente fácil en las sociedades urbanas.

Tipos de Movilidad Social

La movilidad social se divide en dos tipos principales:

  • Movilidad horizontal: Es el movimiento hacia atrás o hacia adelante en el mismo nivel social, de un grupo o situación social a otros similares.
  • Movilidad vertical: Es el movimiento de personas de un estatus a otro, de una clase a otra. Puede ser ascendente o descendente.

Etapas y Temporalidad de la Movilidad Social

La movilidad social no es un movimiento continuo e ininterrumpido. Procede por etapas y requiere tiempo, incluso en sociedades relativamente dinámicas. La movilidad ascendente suele ser una movilidad de familia más que de individuos. Además, la gran mayoría de las personas se mantienen durante toda su vida, más o menos, en el mismo estatus social, sin desplazarse ni hacia arriba ni hacia abajo.

Movilidad Social en Ámbitos Urbanos y Rurales

La movilidad social es relativamente restringida en el tipo de sociedad comunal y relativamente fácil en el tipo de sociedad urbana. La movilidad ascendente suele encontrar un medio más favorable en la sociedad urbana, ya que hay más capas o estratos y mayor diferencia desde el vértice a la base. Además, el gran número de grupos y asociaciones en la ciudad favorece tanto la movilidad ascendente como la descendente.

Casos en los que el Individuo se Cree de un Estatus Superior

  • El movimiento descendente es amortiguado por la clase media, compensando ciertas pérdidas de estatus social.
  • Aunque haya perdido el estatus, el individuo sigue teniendo un gran contacto con quienes antes compartían su elevada posición.
  • Racionalización de la movilidad social: algunos han ascendido o descendido injustamente.
  • La diferencia de estatus es poco notable en las sociedades industriales; no hay diferencia de vestimenta o castas.
  • Consuelo en la creencia de que sus hijos pueden recobrar el estatus perdido, aunque estos no se esfuercen en mejorarlo o recobrarlo.

Entradas relacionadas: