Dinámica Terrestre: Capas y Movimientos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Estructura Interna de la Tierra

Modelo Geoquímico

  • Corteza: Capa rígida que puede ser continental u oceánica.
  • Manto: Se distingue el manto superior, una zona de transición, la discontinuidad de Repetti y la discontinuidad de Gutenberg.
  • Núcleo: Se distingue el núcleo externo y el interno.

Modelo Dinámico

  • Litosfera: Formada por la corteza y el manto litosférico.
  • Astenosfera: Se sitúa entre los 100-250 km de profundidad.
  • Mesosfera: Se sitúa entre los 250-2900 km. En esta capa se generan los puntos calientes, penachos o plumas térmicas.
  • Endosfera: Situada entre los 2900-6371 km.

Tectónica de Placas

  • La litosfera no es una capa continua, sino que se divide en placas litosféricas o tectónicas.
  • Las placas litosféricas descansan sobre la astenosfera, cuya plasticidad permite que las placas se desplacen sobre ella.
  • Como consecuencia del movimiento se producen roces y choques en los bordes de las placas.

Pruebas de la Tectónica de Placas

  • Distribución geográfica de volcanes y terremotos: Las zonas de volcanismo activo coinciden con las de sismicidad reciente. Así, las tres grandes zonas inestables del planeta: el Círculo Circumpacífico y la franja Mediterráneo-Asiática, se corresponden con zonas de subducción, donde se produce el choque de placas.
  • Expansión del fondo oceánico: La edad de los fondos oceánicos depende de su distancia a la dorsal; cuanto más alejados, más antiguos son.
  • Medida del movimiento de las placas: La velocidad y dirección del movimiento de las placas fue originalmente calculada determinando la distancia que había desde un lugar del suelo oceánico de edad conocida, hasta el centro de la dorsal.

Límites de Placas

  • A. Límites constructivos o divergentes: Se dan a lo largo de las dorsales oceánicas, donde las placas se separan y se genera litosfera oceánica a partir de los materiales que ascienden desde la astenosfera.
  • B. Deriva continental y formación de océanos: El movimiento de separación de las placas produce la ruptura de las masas continentales, el nacimiento de una dorsal y el alejamiento de los bloques fracturados, con lo que entre ellos se crean nuevos océanos.
  • C. Límites destructivos o convergentes: La litosfera oceánica creada en las dorsales a partir de los materiales procedentes de la astenosfera se destruye en las fosas oceánicas donde las placas convergen y los materiales se incorporan nuevamente al interior. Otra consecuencia de choques de placas es la formación de cadenas montañosas u orógenos.
  • D. Límites transformantes o pasivos: Los límites pasivos unen zonas de límites convergentes o divergentes y la mayoría dividen las dorsales mediante fallas conocidas como las fallas transformantes.

Entradas relacionadas: