Dinámica Terrestre: De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas
Hipótesis de la Deriva Continental (Alfred Wegener)
En 1910, Alfred Wegener propuso que hace 200 millones de años un único y gigantesco supercontinente, Pangea, comenzó a fragmentarse paulatinamente, y sus componentes se alejaron unos de otros. Estos se desplazaron horizontalmente sobre las capas profundas, de forma semejante a como los icebergs se mueven en el mar, dando lugar a los continentes actuales.
Pruebas de la Deriva Continental
- Pruebas geográficas: El encaje de las líneas de costa a ambos lados del Atlántico coincide.
- Pruebas petrológicas y estructurales: Afloramiento de rocas ígneas semejantes y cadenas montañosas cuyas direcciones y edades coinciden a uno y otro lado.
- Pruebas estratigráficas: Rocas sedimentarias similares.
- Pruebas paleoclimáticas: La distribución de arrecifes y morrenas glaciales no puede explicarse desde la posición actual de los continentes.
- Pruebas paleontológicas: La distribución de fósiles paleozoicos y mesozoicos es común en diversos continentes.
- Pruebas biogeográficas: La distribución actual de la flora y la fauna coincide. Lombrices y caracoles no pueden cruzar el océano.
- Pruebas isostáticas: La existencia de una capa plástica que permitiera los movimientos en la vertical también podría permitir los desplazamientos en la horizontal.
La Expansión del Fondo Oceánico
Esta teoría considera los siguientes puntos, basados en la investigación de los fondos oceánicos:
- La cartografía de los fondos oceánicos profundos: Prácticamente desconocidos, muestran las características de dorsales, fosas y fallas.
- En los rifts: Hay abundantes lavas basálticas de tipo almohadillado, lo que prueba que surgen rocas incandescentes.
- Las rocas de la corteza oceánica: Son mucho más jóvenes que las de la corteza continental.
- Las bandas magnéticas de la corteza oceánica: Presenta una serie de bandas magnéticas paralelas y simétricas con respecto al eje del rift. Su orientación es coincidente y opuesta con el campo magnético. Este fenómeno fue descubierto por Vine, Matthews y Hess.
Evidencias Adicionales de la Expansión del Fondo Oceánico
El perfil topográfico desde África al Pacífico Sur, por ejemplo, revela que las dorsales oceánicas constituyen un sistema continuo de cordilleras submarinas. A lo largo de ellas y en su zona central se extiende un valle de fracturas o rift.
- Edad de las rocas de los fondos marinos y su distribución: La edad aumenta desde el centro de las dorsales hacia las zonas más alejadas.
- Espesor de los sedimentos: Disminuye desde los bordes continentales hacia la dorsal, en relación directa con la edad.
- La existencia de un cebrado magnético a ambos lados de las dorsales: El cambio de sentido del campo geomagnético queda grabado en las rocas que surgen de las dorsales, produciendo bandas simétricas a ambos lados de esta.
Teoría de la Tectónica de Placas
La fragmentación de la litosfera y el desplazamiento de las placas estarían originados por las corrientes de convección. Existen placas oceánicas (como la Pacífica) y placas mixtas (con parte continental y parte oceánica).
Sus límites o bordes constituyen franjas inestables que se mueven unas con respecto a otras en sentido divergente, convergente o mediante desplazamientos laterales, generando las grandes estructuras del relieve terrestre, así como las rocas y fenómenos asociados a las mismas: deformaciones, sismicidad, magmatismo y metamorfismo.