Dinámica Terrestre y Formación de Orógenos: Un Recorrido por las Hipótesis Geológicas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Dinámica Terrestre y Formación de Orógenos

La Tierra no es un planeta estático, se encuentra sometido a constantes cambios consecuencia de la disipación de la energía que posee o de la que llega del Sol. Todos esos cambios se explican dentro del "paradigma ideal de las ciencias geológicas", como es la Tectónica de Placas (TTP). Con ella se intentan justificar e interrelacionar todos los acontecimientos que tienen lugar en el interior de la Tierra.

Hipótesis Orogénicas

Una de las máximas expresiones de la tectónica terrestre son los orógenos. Las hipótesis más antiguas sobre la dinámica terrestre son intentos para describir y explicar los procesos que tuvieron lugar para formar esas grandes estructuras (Hipótesis orogénicas).

Hipótesis Fijistas

Los continentes permanecen inmóviles y los orógenos se producen por esfuerzos en la componente vertical.

La Hipótesis del Geosinclinal

Fue la más importante: Cuenca sedimentaria larga y estrecha situada al pie del margen continental con elevada tasa de sedimentación y fuerte subsidencia. La formación de los orógenos ocurre en tres fases:

  • Preorogénica: Relleno de la cuenca con sedimentos, fuerte subsidencia. Anatexia de los sedimentos. Magmatismo procedente del manto. Metamorfismo de contacto.
  • Sinorogénica: Erosión del macizo emergido en la fase anterior. Acortamiento transversal desde el lado interno hacia el externo. Aparición de arcos islas. Metamorfismo regional, de contacto y dinámico.
  • Postorogénica: Erosión de las zonas emergidas. Movimientos tectónicos en la vertical. Reajuste isostásico.

Otras hipótesis: Teoría de la contracción, teoría de la oscilación-undación, teoría de la oceanaización, teoría de los ciclos radiactivos.

Hipótesis Movilistas

Los continentes se desplazan, el origen de los orógenos se halla en la componente horizontal.

Wegener: Teoría basada en el geosinclinal como teoría de las corrientes del manto. Avances tecnológicos, nuevas hipótesis: teoría de la expansión del fondo oceánico, teoría del desplazamiento del océano (completadas con estudio de fallas transformantes). Todas desembocaron en la TTP.

La Deriva Continental

Causas del Desplazamiento Continental

Actuación de varias fuerzas: fuga polar, movimiento de latitudes altas-ecuador debido a la diferencia de atracción gravitatoria al ser la Tierra un esferoide achatado en los polos. Movimiento hacia el oeste: fuerza atribuida a las mareas, alguna protuberancia local que hiciera mover parte de la corteza de las zonas más altas a las más bajas y la fuerza de rotación de la Tierra.

Pruebas del Desplazamiento Continental

Pruebas Continentales
  1. Encajamiento de Pangea.
  2. Coincidencia de litologías a ambos lados del Atlántico.
  3. Continuidad de estructuras tectónicas en continentes hoy separados.
  4. Coincidencia del registro fósil.
  5. Paleoclimas idénticos en continentes separados.
  6. Paleomagnetismo.
Pruebas Oceánicas
  1. Volumen y distribución de sedimentos en cuencas oceánicas (>bordes
  2. Edad de la corteza oceánica.
  3. Bandeado magnético (magnetismo remanente: Cuando el mineral se constituye a partir del magma emitido en forma de lava en una zona de dorsal, se orienta según sea la dirección existente del campo magnético en ese momento, y si la lava se consolida al enfriarse, incluye los minerales orientados, que indicarán la posición y la orientación del campo magnético en el momento de la formación).
Pruebas Geodésicas

Los científicos demostraron físicamente el movimiento de los continentes. Para ello se utilizaron señales láser enviadas a satélites geoestacionarios entre continentes. La deriva introduce desfases en la recepción de las señales.

Entradas relacionadas: