Dinámica Terrestre: Placas Tectónicas, Volcanes y Terremotos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

La Tectónica de Placas: Fundamentos y Procesos

La Tectónica de Placas es una teoría fundamental que explica los procesos geológicos que tienen lugar en la superficie terrestre. Fue enunciada en 1968, consolidando datos aportados a lo largo de muchos años de investigación.

Orígenes de la Teoría

La Deriva Continental de Alfred Wegener

Alfred Wegener enunció la teoría de la Deriva Continental, que le permitía explicar la forma complementaria de los continentes y océanos, así como el origen de las montañas. Hace aproximadamente 300 millones de años, todos los continentes estaban unidos en una única gran masa continental a la que se le puso el nombre de Pangea.

La Expansión de los Fondos Oceánicos de Harry Hess

La Teoría de la Expansión de los Fondos Oceánicos, propuesta por Harry Hess, se basó en observaciones clave:

  • Existencia de dorsales oceánicas: Elevaciones montañosas en el centro de las cuencas oceánicas, con un surco central conocido como rift.
  • La capa de sedimentos era mucho más delgada, casi inexistente, en la proximidad de las dorsales, lo que indicaba que los fondos oceánicos eran geológicamente jóvenes en esas áreas.
  • Observación de guyots: Elevaciones volcánicas submarinas de superficie plana, alineadas desde la dorsal. Hess supuso que eran islas volcánicas formadas en la dorsal que se alejaban de ella a medida que se creaba nuevo fondo oceánico.

La teoría proponía que en las dorsales se formaba continuamente litosfera oceánica, y desde allí se producía la expansión del fondo marino.

La Prueba Definitiva: Bandas Magnéticas

La prueba definitiva de la expansión de los fondos oceánicos fue aportada por Fred Vine y Drummond Matthews. Al estudiar el magnetismo de los fondos marinos, encontraron bandas magnéticas paralelas y simétricas a ambos lados del eje de la dorsal, lo que confirmaba la creación y separación de nueva corteza oceánica.

Las Placas Litosféricas y su Movimiento

La superficie de la Tierra está dividida en placas litosféricas, que son piezas rígidas de diferentes formas y tamaños.

Causas del Movimiento de las Placas

El movimiento de las placas se debe principalmente a dos factores:

  • Las células convectivas del manto, que se crean por el calor interno de la Tierra.
  • La fuerza de gravedad, que actúa sobre las placas en las zonas de subducción (arrastre por losa).

Tipos de Límites entre Placas

Las interacciones entre las placas litosféricas definen tres tipos principales de límites:

  • Límite Divergente

    En las zonas donde dos placas se separan, se produce un continuo ascenso de material del manto y se crea nueva corteza oceánica. Ejemplos incluyen las dorsales oceánicas.

  • Límite Convergente

    Cuando dos placas chocan, se produce una colisión. Dependiendo del tipo de corteza involucrada, pueden ocurrir diferentes fenómenos:

    • Oceánica-Continental o Oceánica-Oceánica: Una de las placas subduce (se hunde) bajo la otra.
    • Continental-Continental: Ambas placas colisionan y se pliegan, formando grandes cadenas montañosas, sin subducción significativa.
  • Límite Transformante (Neutro)

    Las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra. En estos límites, no se crea ni se destruye litosfera. Un ejemplo notable es la Falla de San Andrés.

Características Geológicas Asociadas a los Límites de Placas

Dorsales Oceánicas

Son grandes elevaciones en la zona media de los océanos, donde se forma nueva corteza. Las dorsales están atravesadas por numerosas fracturas que las desplazan horizontalmente, denominadas fallas de transformación.

Formación de un Océano

El proceso de formación de un océano comienza cuando aparece un sistema de fracturas paralelas al romperse un continente. Las placas comienzan a separarse, y la lava que sale de las fracturas crea litosfera, empujando la existente, que se desplaza varios centímetros por año.

Zonas de Subducción y Fosas Oceánicas

Las zonas de subducción son áreas donde se destruye litosfera, ya que una placa se hunde bajo otra. Estas zonas están marcadas por la presencia de fosas oceánicas, que son depresiones profundas en el fondo marino. En estas áreas se producen numerosos terremotos.

Arcos de Islas Volcánicas

Se forman cuando una placa oceánica subduce bajo otra placa oceánica, dando lugar a cadenas de islas volcánicas. Ejemplos incluyen Japón, las Antillas y Filipinas.

Domo

Se forman cuando el magma caliente procedente del manto eleva la litosfera, creando una estructura abovedada.

Fenómenos Geológicos: Terremotos y Volcanes

Terremotos

Los terremotos se producen cuando se libera de forma instantánea la energía acumulada en el interior de la Tierra debido al movimiento de las placas. Su magnitud se mide en la escala de Richter, y su intensidad en la escala de Mercalli.

Volcanes

Los volcanes son estructuras geológicas por donde el magma asciende a la superficie terrestre, liberando gases, cenizas y lava.

Ubicación de los Volcanes

  • Volcanes en Límites Constructivos (Divergentes): Se encuentran en las dorsales centro-oceánicas. Ejemplos: Volcán Hekla en Islandia y las Islas de Cabo Verde.
  • Volcanes en Límites Destructivos (Convergentes): Se encuentran en las zonas de subducción. Ejemplos: El Cotopaxi en los Andes, Santa Elena, El Vesubio.
  • Puntos Calientes: Son áreas de actividad volcánica aisladas de los límites de placas, causadas por plumas de magma ascendente desde el manto profundo. Ejemplo: El archipiélago de Hawái.

Clasificación de los Volcanes por Tipo de Erupción

  • Hawaianos: Tienen erupciones tranquilas en las que el magma, muy fluido, forma coladas que cubren grandes superficies.
  • Estrombolianos: Se producen pequeñas explosiones. Los materiales expulsados (lavas y materiales piroclásticos) se disponen en capas alternas que constituyen el edificio volcánico.
  • Vulcanianos: Las erupciones producen grandes explosiones que liberan materiales sólidos. Los conos volcánicos suelen tener pendientes muy inclinadas.
  • Peleanos: El magma es tan viscoso que se solidifica en la chimenea, lo que suele provocar explosiones de gran potencia al liberarse la presión acumulada.

Entradas relacionadas: