Dinámica Terrestre y Propiedades Termofísicas de la Materia
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Dinámica Terrestre: Transformación y Agentes
La corteza terrestre experimenta constantes cambios terrestres, transformaciones que son el resultado de la acción de diversos agentes. Estos procesos dan origen a nuevas formaciones en el relieve y se manifiestan en zonas de contacto, conocidas como interfaces, donde ocurre la modificación.
Causas de los Cambios Terrestres
Los agentes que provocan estas transformaciones se clasifican en dos categorías principales:
Agentes Exógenos (Geodinámica Externa)
Son aquellos que se originan por la energía solar y actúan desde el exterior de la Tierra, modelando su superficie. Incluyen:
- Agentes atmosféricos: Viento, temperatura, precipitaciones.
- Agentes hidrológicos: Agua (ríos, glaciares, mares).
- Agentes biológicos: Acción de seres vivos (plantas, animales, humanos).
Agentes Endógenos (Geodinámica Interna)
Modifican el relieve terrestre desde el interior, impulsados por la energía acumulada en el núcleo de la Tierra. Comprenden:
- Agentes sísmicos: Relacionados con terremotos.
- Agentes tectónicos: Movimientos de las placas terrestres.
- Agentes magmáticos: Procesos relacionados con el magma.
- Agentes volcánicos: Erupciones y fenómenos asociados.
Principales Agentes Geodinámicos
Agentes Volcánicos
Son fenómenos generados por el calor interno de la Tierra que transforman los materiales rocosos en magma (materia fundida). Se distinguen dos tipos:
- Plutonismo: Procesos de origen interno donde el magma se enfría y solidifica bajo la superficie terrestre.
- Volcanismo: Procesos donde el magma logra salir a la superficie a través de volcanes.
Nota: Los volcanes pueden ser monitoreados y, en ocasiones, sus erupciones son predecibles, a diferencia de los terremotos.
Agentes Sísmicos
Producen cambios bruscos y repentinos en el relieve. Son impredecibles y tienen su origen en zonas muy profundas de la Tierra, generando energía que se traduce en movimientos vibratorios. Conceptos clave:
- Hipocentro: Punto en el interior de la Tierra donde se origina el terremoto.
- Epicentro: Punto en la superficie terrestre directamente encima del hipocentro, donde el terremoto se percibe con mayor intensidad.
Agentes Tectónicos
Provocan cambios lentos y, a menudo, imperceptibles para el ser humano. Se dividen en dos tipos de movimientos:
-
Movimientos Epirogénicos:
Son movimientos verticales de ascenso o descenso de grandes bloques de la corteza terrestre, que dan origen a:
- Pliegues: Ondulaciones que se producen en el relieve por movimientos vibratorios. Se distinguen:
- Anticlinal: Parte elevada del pliegue.
- Sinclinal: Parte hundida del pliegue.
- Fallas: Son rupturas que sufre el relieve terrestre debido a tensiones, dando origen a nuevas formas de relieve como:
- Mesetas
- Altiplanicies
- Valles de falla
- Pliegues: Ondulaciones que se producen en el relieve por movimientos vibratorios. Se distinguen:
-
Movimientos Orogénicos:
Son movimientos horizontales y verticales intensos que dan origen a la formación de las montañas (orogénesis), explicando su proceso de creación.
-
Movimientos Epirogénicos:
Propiedades Físicas de la Materia y Experimentación
Definiciones Clave
- Punto de Fusión: Temperatura a la cual una sustancia sólida se transforma en líquida, encontrándose en equilibrio a una presión determinada (comúnmente 1 atmósfera).
- Punto de Ebullición: Temperatura a la cual una sustancia (orgánica o inorgánica) pasa del estado líquido o sólido al estado gaseoso.
- Solubilidad: Medida de la capacidad de una sustancia para disolverse en otra, formando una solución.
- Velocidad de Reacción: Cantidad de sustancia que se transforma en una reacción química por unidad de volumen y tiempo.
Experimento de Determinación del Punto de Fusión
Materiales Utilizados:
- Espátulas
- Matraz
- Termómetro
- Tubos capilares
- Soporte universal
- Mortero y mazo
- Anillo de soporte
- Rejilla de asbesto
- Pinzas metálicas
- Mechero de Bunsen
- Tapones de goma
- Tubos o mangueras conductoras
Procedimiento Experimental:
- Se tomaron tres tubos capilares y se selló uno de sus extremos mediante fusión para convertirlos en vasos capilares.
- Las sustancias sólidas a analizar fueron trituradas con el mortero y el mazo hasta obtener un polvo fino.
- Se agregó aproximadamente 1 cm de cada sustancia triturada en cada vaso capilar.
- Los tres vasos capilares se ataron cuidadosamente a un termómetro con alambre de cobre.
- Este conjunto (termómetro con capilares) se introdujo en un matraz que contenía parafina líquida. La parafina actuó como un medio de distribución de calor, asegurando que todas las sustancias recibieran la misma cantidad de energía térmica.
- Se calentó el matraz gradualmente, observando cada una de las sustancias.
- Se registró la temperatura en el momento exacto en que cada sustancia se disolvió completamente y adquirió un color transparente, indicando su transformación del estado sólido al líquido.
Resultados Obtenidos:
Las sustancias analizadas y sus puntos de fusión fueron:
- Ácido Benzoico:
- Temperatura Teórica: 122 °C
- Temperatura Experimental: 122 °C
- Acetanilida:
- Temperatura Teórica: 114-116 °C
- Temperatura Experimental: 131 °C
- Sal Común (Cloruro de Sodio):
- Temperatura Teórica: 800 °C
- Temperatura Experimental: Improbable (no se alcanzó o no se observó la fusión en las condiciones del experimento).