Dinámica del Tipo de Cambio y Equilibrio Externo: Conceptos Esenciales
Clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,1 KB
Fundamentos del Tipo de Cambio y Equilibrio Externo
Tipo de Cambio Nominal
El tipo de cambio nominal (E) se define como el número de unidades de moneda nacional que se pueden obtener con una unidad de moneda extranjera. O bien, es el precio de la moneda extranjera expresado en moneda nacional.
Ejemplo:
- Tipo de cambio nominal (E€/$): Representa la cantidad de moneda nacional (euros) necesaria para adquirir una unidad de moneda extranjera (dólar). Por ejemplo, si E€/$ = 0,8, significa que 1 dólar equivale a 0,8 euros.
Regímenes de Tipo de Cambio
- Tipo de cambio flexible o libremente fluctuante: La autoridad monetaria no interfiere en los mercados de divisas, permitiendo que el tipo de cambio se determine por la oferta y la demanda.
- Tipo de cambio fijo: La autoridad monetaria establece y se compromete a mantener un valor específico para el tipo de cambio.
- Tipo de cambio ajustable o con fluctuación sucia (bandas de flotación): La autoridad monetaria se compromete a mantener el tipo de cambio dentro de unos límites preestablecidos, interviniendo si es necesario.
Modificaciones del Tipo de Cambio
Cuando el tipo de cambio es fluctuante:
- Depreciación: Disminución del valor de la moneda nacional en relación con una moneda extranjera. Esto implica que se necesitan más unidades de moneda nacional para adquirir una unidad de moneda extranjera (ej. un aumento de E€/$).
- Apreciación: Aumento del valor de la moneda nacional en relación con una moneda extranjera. Esto significa que se necesitan menos unidades de moneda nacional para adquirir una unidad de moneda extranjera (ej. una disminución de E€/$).
Cuando el tipo de cambio es fijo:
- Devaluación: Reducción oficial del valor de la moneda nacional por parte de la autoridad monetaria en un régimen de tipo de cambio fijo.
- Revaluación: Aumento oficial del valor de la moneda nacional por parte de la autoridad monetaria en un régimen de tipo de cambio fijo.
Conceptos Clave Adicionales
- Tipo de cambio real: Es una medida de cuántos productos extranjeros pueden adquirirse con la producción nacional, reflejando la competitividad de un país.
- Relación real de intercambio (RRI): Es una medida de los precios relativos de los bienes exportados de un país respecto a los bienes importados, indicando el poder de compra de las exportaciones.
- Arbitraje: Actividad que consiste en obtener beneficios aprovechando las diferencias de cotización de un activo (en este caso, el tipo de cambio) en diferentes mercados o momentos.
Balanza de Pagos y Equilibrio Externo
- VNC (Variación Neta de Capital): Representa la importación neta de capital o el saldo de la balanza de inversiones. Si VNC > 0, indica una entrada neta de capital al país.
Función BP (Balanza de Pagos):
Es una representación gráfica que muestra las combinaciones de renta (Y) y tipo de interés (r) para las cuales la balanza de pagos de un país está en equilibrio (saldo cero en la cuenta corriente y la cuenta de capital).
¿Por qué la función BP es creciente?
- Las importaciones de bienes son crecientes con la renta nacional (Y). Un aumento de la renta incrementa la demanda de bienes extranjeros, lo que tiende a deteriorar la balanza por cuenta corriente.
- Las importaciones netas de capital (entradas de capital) son crecientes con el tipo de interés nacional (r). Un tipo de interés más alto atrae capital extranjero, mejorando la balanza por cuenta de capital.
Explicación Intuitiva del Equilibrio en la Función BP:
- Partiendo de una situación de equilibrio externo (BP=0).
- Un incremento de la renta (Y) origina un aumento en las importaciones, lo que incrementa la demanda de divisas extranjeras y tiende a generar un déficit en la balanza por cuenta corriente.
- Para restablecer el equilibrio de la balanza de pagos (manteniendo el tipo de cambio nominal constante), es necesario compensar este déficit con una mayor entrada de capitales. Esto solo puede lograrse si el tipo de interés nacional (r) aumenta, atrayendo así más inversión extranjera.
Enfoques para Analizar Cambios en la Función BP:
Existen dos enfoques alternativos y equivalentes para analizar el efecto de un cambio en una variable exógena sobre el equilibrio de la balanza de pagos:
- Dado un tipo de interés (r) fijo, analizar cuál es la variación de la renta (Y) necesaria para que se equilibre el mercado de divisas. Esto se representa como un desplazamiento de la curva BP hacia la izquierda o la derecha.
- Dada una renta (Y) fija, determinar qué tipo de interés (r) equilibra el mercado de divisas. Esto se representa como un desplazamiento de la curva BP hacia arriba o hacia abajo.