Dinámicas del Casco Histórico: Usos del Espacio y Transformación Urbana
La Estructura Urbana y los Usos del Espacio en la Ciudad
El Casco Histórico: Origen y Evolución
El casco histórico es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial del siglo XIX. El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas.
Reformas Urbanas y la Influencia de Haussmann
En la primera mitad del siglo XIX, la desamortización de Mendizábal puso en circulación gran cantidad de inmuebles eclesiásticos. Ello permitió realizar reformas interiores. Los proyectos de reforma interior consistieron en la apertura de calles más amplias y alineadas, que tienen su origen en la reforma del barón de Haussmann por encargo de Napoleón III y el Segundo Imperio francés. Se trataba de crear calles amplias, bulevares, flanqueados por árboles y extensos jardines.
La Haussmanización en España: El Caso de Calle Larios
En España, la haussmanización se concentró en la apertura de grandes vías en ciudades como Madrid, Granada o Málaga, destacando la Calle Larios, construida a instancias del Segundo Marqués de Larios. Esta calle fue una operación de renovación urbana que alteró el tejido urbano del casco histórico para conectar la Plaza Mayor con el puerto. Los edificios seguían los modelos desarrollados por entonces por la Escuela de Chicago y se conservan en la actualidad.
Deterioro y Renovación Urbana (Década de 1960)
A partir de la década de los 60, el deterioro del centro era evidente, lo que dio lugar a políticas de renovación. Inicialmente, se esperó el deterioro de los inmuebles, ya que los residentes no podían rehabilitarlos por poseer rentas escasas. Una vez que fallecían, los edificios eran demolidos y se construían otros nuevos. De esta forma, se procedió a la sustitución de la trama de la ciudad antigua por otras más modernas.
A su vez, el centro se vació de función residencial y, en su lugar, se desarrolló una función comercial y de servicios que lo consolidó como el CBD (Central Business District).
La Era Posindustrial y la Gentrificación (Desde 1975)
En la época posindustrial, a partir de 1975, se iniciaron políticas de rehabilitación que intentaron conservar y recuperar los pocos edificios del patrimonio histórico que no se destruyeron con la renovación urbana de la época del desarrollismo. Sin embargo, muchos de estos inmuebles, una vez rehabilitados, en lugar de ser recuperados para el uso público, fueron vendidos a personas acaudaladas, produciéndose el fenómeno de la gentrificación de los centros, es decir, la ocupación de inmuebles rehabilitados por sectores de clase alta.
Esto no entra en contradicción con la agudización de la pérdida de la función residencial del centro histórico y, al mismo tiempo, un desplazamiento en el caso de Málaga del centro de gravedad del CBD hacia el oeste, donde se ubicarán las sedes de bancos, seguros y administrativas. No obstante, el centro sigue conservando su función comercial, sobre todo a través de la tienda especializada y las boutiques, y también una función recreativa.