Dinámicas del Crecimiento Económico Mundial en el Siglo XX
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 23,82 KB
Introducción
Cuestión central de la **economía internacional**: **crecimiento económico**.
Las claves del **crecimiento económico** han ocupado el interés de la economía desde sus inicios como disciplina científica. Un crecimiento de la renta per cápita compatible con un incremento de la población mundial que, a su vez, se multiplicó por otras cuatro veces a lo largo del siglo XX, lo que da idea de las ganancias de productividad que están detrás del aumento del output mundial. Las regiones con mayor nivel de bienestar al inicio del siglo XX fueron Europa occidental y los llamados *Maddison*, fueron también las que mayores tasas de crecimiento experimentaron en su renta per cápita. Tres cuartas partes de la humanidad no superan, al iniciarse el siglo XX, los niveles medios de renta per cápita que tenían Europa occidental y los nuevos países occidentales hace cien años.
- **Capitalismo moderno**: es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Las etapas del capitalismo moderno son:
- 1820-1914: se produce un incremento de la renta per cápita, un incremento de las exportaciones y de la productividad. Se considera a esta época como la primera globalización.
- 1914-1950: el detonante que da cuenta de la crisis de la sociedad capitalista moderna es la Primera Guerra Mundial, esta situación se extenderá hasta 1950. Esta situación provoca que la economía de EEUU se estableciera a nivel mundial. Los cambios financieros y socio políticos provocaron la crisis por sobre producción y el crack bursátil de los años 20.
- 1950-1973: se denomina a esta época como la edad de oro del capitalismo moderno, estuvo caracterizado por dos procesos; el crecimiento económico nunca antes alcanzado y el enfrentamiento entre las dos grandes potencias (EEUU y la Unión Soviética). Uno de los rasgos de la economía más destacados de la economía fue la producción a bajo costo a raíz del desarrollo de las nuevas tecnologías y la introducción de métodos de producción más eficientes.
- 1973-1980: crisis por las alzas en los precios del petróleo, que pronto deviene en crisis industrial y económica a escala internacional. La recesión supuso una combinación de estancamiento y paro con inflación en los países industrializados causando una crisis generalizada de demanda. La volatilidad de estos mercados ha frenado el desarrollo de los países emergentes dejándolos a merced de las fluctuaciones de los mercados de divisas.
- 1980-1990: el saldo económico ha resultado deslumbrante; en cien años se ha cuadriplicado la población mundial y se ha multiplicado casi por cinco el nivel de renta per cápita de los habitantes.
- 1990-hoy: el proceso de **globalización** está originado en la civilización occidental, recibe su mayor impulso desde la caída del comunismo y el fin de la guerra fría. En economía se caracteriza por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial. La globalización tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos.
La economía mundial en la 1ª mitad del siglo XX
Cambios de liderazgo mundial
La I Guerra Mundial ayudó a EEUU a crecer económicamente colocándose en la cabeza mundial por encima de Inglaterra. Las causas de este **liderazgo** de EEUU es un incremento del gasto en I+D en grandes empresas y departamentos públicos. Importantes economías de escala. Abundancia en recursos naturales y nuevas formas de gestión empresarial.
Depresión económica: los epicentros de esta depresión fueron EEUU y Alemania
Estados Unidos entró en una profunda crisis debido a la caída del PIB y el incremento del paro debido a la inestabilidad del sistema cambiario patrón-oro y elevación de los valores bursátiles.
Alemania con el tratado de Versalles firmó la paz en la I Guerra Mundial. Alemania y los países aliados aceptan toda la responsabilidad moral y material de la guerra. Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983 pero faltaba el pago de los intereses generados que los pagó 20 años después.
Impacto conflictos bélicos
Los diferentes conflictos bélicos provocaron una pérdida de recursos humanos, provocaron un enorme daño al capital europeo, desviación de consumo e inversión, alteraciones en mecanismos comerciales y monetarios más la detención del flujo de capital extranjeros y una espiral proteccionista.
Cambios en política económica
Antes de la I Guerra Mundial y de la gran depresión había un libre funcionamiento del mercado. El sector público solo intervenía para mantener el equilibrio de reservas y contribuir a la estabilidad financiera. Había libertad en la economía, *laissez faire*, que quiere decir “dejen hacer dejen pasar”.
Después de la gran depresión la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios bajaron, y el comercio internacional descendió entre un 50 y un 66%. Estados Unidos puso en marcha el *New Deal* que se basaba en una política intervencionista puesta en marcha para luchar contra la gran depresión. En los países desarrollados se produjo un incremento del endeudamiento público.
Cambios en política comercial
Antes de la I Guerra Mundial y la Gran Depresión, había un comercio internacional pujante por la estabilidad financiera y las tecnologías del transporte y las comunicaciones.
Después de la Gran Depresión se produjo el abandono de la orientación liberal y clima de cooperación. Hay trabas comerciales (política de empobrecer al vecino) caída de comercio y flujo de trabajo y capital, cierre de fronteras, políticas de intervención, bloques comerciales.
La expansión de las economías occidentales (1950-1973)
Es el periodo más largo y excepcional de expansión sin precedentes. Se producen incrementos en el PIB per cápita y la productividad al 4,8 % anual.
EEUU se consolidó como la principal potencia mundial tanto en el aspecto tecnológico, industrial y monetario. El plan Marshall fue el plan más importante de EEUU para la reconstrucción de los países europeos después de la II Guerra Mundial.
Se produjo un incremento de los flujos de comercio y capital.
Hubo un crecimiento intenso, duradero y abarca a gran cantidad de países.
-Razones de la expansión económica: el crecimiento económico de posguerra está asociado a la expansión de la demanda y el despliegue de la sociedad consumo. La base de la sociedad de consumo fue la elevación de los salarios. La expansión de la demanda repercutió sobre la actitud de los empresarios que multiplicaron las inversiones en producción de bienes de consumo, a la construcción y a actividades recreativas.
- Aumento y difusión de la producción total: cierre de la brecha con EEUU gracias al comercio. Técnicas más productivas debido a un incremento de la producción y eficiencia.
- Difusión internacional: incremento del comercio.
Baja sustancial de las barreras de aduanas y capital. Hubo movimientos importantes por parte de los trabajadores, aumentos de la oferta del trabajo y mejora del sistema educativo. En Japón se les daban beneficios extras a los trabajadores a través de premios y estímulos.
-Efecto de la convergencia: una situación favorable para los países seguidores por la existencia de tecnologías probadas.
-Cambio estructural: la estructura de la demanda conduce a modificaciones en la estructura productiva. El crecimiento es el proceso de transferencia de trabajo y recursos y aumento de productividad del sector atrasado hasta desaparecer.
-Factores institucionales: una mayor libertad comercial, una actitud cooperativa de los gobiernos, creación de foros, acuerdos e instituciones como GATT Y OCDE, una integración comercial con la creación del tratado de Roma que son dos de los tratados de la Unión Europea y dan lugar a la Unión Europea, y una estabilidad del sistema monetario.
La recesión de la década de los años 70
En 1973 se da el estallido de una crisis, que pronto deviene en crisis industrial y económica generalizada a escala internacional. Crisis que en medio de la flotación de los tipos de cambio de los diferentes países, da pie a la reaparición de las políticas proteccionistas de medio siglo atrás. En 1973 se produjo la crisis del petróleo, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo. El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Antes del embargo, el Occidente industrializado solía disponer de abundante petróleo y barato. Los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global. Nixon abandonó el patrón oro finalizando así el sistema de Bretton Woods. El dólar fue devaluado en un 8%.
Esta crisis fue calificada de energética; sustitución del petróleo por fuentes alternativas. Industrial; caída del consumo de productos industriales y una sobrecapacidad productiva. Financiera; los bancos tuvieron problemas para recuperar los préstamos de la empresa. Cuando caen los precios del petróleo se produce un incremento del tipo de interés en los préstamos, esto da origen a la deuda externa de los países en vía de desarrollo.
Ajuste a la crisis: la década de los 80
Ámbitos de ajuste:
Ajuste del mercado de trabajo: se pretende acabar con la rigidez de los mercados laborales, buscando el ajuste de mercado a través de S y D de trabajo, a través de la flexibilización de los salarios mínimos, modalidades de contratación, costes de despido, subsidio desempleo, regulación que limita movilidad.
Hay distintos resultados dependiendo de cada área, en Europa se dan reformas más graduales, con una intervención todavía importante.
La burbuja financiera del final del siglo XX
Impulsores del crecimiento al final del siglo XX:
- Liberalización económica: hubo una generalización de las ideas neoliberales, lo que tuvo como resultado una actitud más abierta a los flujos comerciales y financieros.
- Revolución tecnológica: en 1971 crearon el primer procesador Intel. Se trataba del salto tecnológico que daba origen al universo de la ubicuidad de la computación y las telecomunicaciones digitales.
- Liderazgo de EEUU: liberalismo, control de la sociedad de la información, importancia del dólar.
- Financiación internacional abundante ayudado por nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Política económica: se produjo una lucha contra la inflación, una disciplina presupuestaria, se produjo una apertura al comercio y a las inversiones del exterior, flexibilización del mercado laboral, se produjeron privatizaciones y una menor dimensión del estado.
Formación y desarrollo de la **burbuja financiera**: EEUU habría sobre invertido en bolsa incrementando los valores tecnológicos al alza, lo que ha provocado desequilibrios en la economía como el déficit financiero privado, deuda con el sector privado equivalente al 150% del Producto Interior Bruto y un déficit por cuenta corriente. Estos desequilibrios provocaron en el año 2000 la caída de las acciones tecnológicas.
Crisis económica mundial en 2008
Situación económica internacional a principios del siglo XXI.
- Origen de la crisis: tiene su origen en Estados Unidos, y se le conoce como la *crisis subprime* que se refiere a un tipo de hipoteca en EEUU concedida a clientes con elevado riesgo, a los cuales se les aplica un interés mucho mayor. La crisis se originó fruto del alto nivel de créditos incobrables y que se ha extendido a todo el mundo, También ha golpeado la valoración de activos como las materias primas.
- Aspectos previos condicionantes de la crisis financiera: Entre los principales factores causantes de la crisis se encuentra la desregulación económica, los altos precios de las materias debido a una elevada inflación planetaria, la sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial.
Panorama económico mundial actual
En el último año el riesgo de recesión ha disminuido, pero todavía no está asegurada la recuperación global. La prioridad de las economías es aplicar políticas que promuevan un crecimiento robusto, especialmente en la creación de empleo.
En la Unión Europea han disminuido los riesgos del colapso del euro, pero no han desaparecido porque está el riesgo de Grecia (debilidad del sistema bancario).
En EEUU los ajustes fiscales parecen haber terminado pero hay nuevos riesgos debido a que las medidas de política monetaria de EEUU y Japón ponen en peligro la estabilidad financiera global. En los países desarrollados continúan las debilidades debido al crecimiento lastrado por políticas de austeridad, debilidad bancaria con escaso acceso al crédito.
No se crea empleo de manera rápida, la política de empleo es clave para un gran número de economías. El desempleo de la zona euro cae pero sigue en tasas históricamente elevadas. Solo los países en vías de desarrollo presentan buenas tasas de empleo.
Demografía y migraciones
La transición demográfica
La transición demográfica es una teoría demográfica que explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento y posteriormente postindustrial, con altas muy bajas de natalidad y mortalidad.
Fase 1: población preindustrial, las tasa de natalidad y de la mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento.
Fase 2: es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medición y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
Fase 3: Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad se reduce hasta alcanzar mínimos históricos y la de natalidad se iguala prácticamente con ella. Al estar las tasas de mortalidad y natalidad en cifras similares y bajas el crecimiento natural de la población se ralentiza hasta hacerse mínimo o prácticamente nulo.
Pirámide de población
La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.
- Países desarrollados: La *pirámide invertida, regresiva o en forma de bulbo*, es característica de un grupo poblacional en retroceso. Se corresponde con países desarrollados, donde los índices de natalidad son muy bajos, y las condiciones sanitarias permiten que la esperanza de vida sea mayor. La base es muy estrecha y la cúspide es relativamente ancha. Los jóvenes van perdiendo peso, y los ancianos van aumentando su porcentaje provocando el envejecimiento de la población (problemas relacionados con las pensiones, la salud y la asistencia social).
- Países en desarrollo: La *pirámide en forma de campana o estancada*, representa una población más estable demográficamente, donde se asegura el relevo generacional, pero cuya natalidad va reduciéndose, y la población adulta (entre 15 y 65 años) tiene un gran peso, y en consecuencia se dispone de muchos activos y no demasiada población dependiente. Es típica de países en vías de desarrollo, y normalmente se considera un paso previo al envejecimiento de la población.
Efectos económicos en los PD: se da un envejecimiento de la población ya que hay numerosa población en edades juveniles y escasos en edades adultas. Hay un menor número de población activa y un aumento del gasto social derivado por el gasto de pensiones, capitalización. Hay que llevar un control del estado de bienestar reduciendo la tasa de desempleo y aumentando la tasa de actividad retrasando la edad de jubilación.
Efectos económicos en los PED:
Las migraciones: se trata de un fenómeno global con gran implicación de personas y regiones. Podemos definir migración como todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de residencia. Las migraciones pueden ser debidas a causas políticas, provocadas por crisis políticas, causas culturales, ya que es un factor con mucho peso a la hora de elegir destino, causas económicas, con el objetivo de conseguir un nivel de vida mejor, también pueden ser causas familiares y bélicas.
- Efectos económicos: tiene efectos positivos sobre el país receptor ya que obtienen capital humano sin coste, incremento de la movilidad geográfica y funcional de mercados de trabajo, salarios menores lo que supone reducciones en los costes de producción e incremento de la capacidad de competencia de empresas. También tiene efectos negativos sobre el país receptor como puede ser incidencia sobre el nivel de empleo y repercusiones sobre sistemas de seguridad social.
Los efectos económicos para el país emisor son una reducción del desempleo, mejora la situación de la balanza de pagos mediante un incremento de las potencialidades del crecimiento y aprovechamiento de la mano de obra cualificada que regresa.
- Efectos políticos sobre el país receptor: las migraciones provocan un choque cultural, que es lo que sucede cuando gente con diferentes culturas se juntan en un mismo lugar. Aparecen los guetos que son áreas separadas para que vivan personas con un mismo origen étnico, cultural o religioso.
- Tendencias de la migración a escala mundial: es una tarea compleja por varias razones. En primer lugar, muchos países todavía carecen de sistemas de registro de los movimientos migratorios, y no todos los países que disponen de registros procesan y publican las informaciones obtenidas. Lo que se aprecia es que el número de migrantes internacionales es mayor que nunca, hay una mayor variedad de grupos étnicos y culturales, cada vez hay más mujeres emigrantes, más inmigrantes ilegales, incremento migración por motivos ambientales y más migración temporal.
- La migración y la crisis económica: contingentes invariables pero disminuyen las corrientes migratorias, las tasas de retorno son inferiores a las previstas, han aumentado las tasas de desempleo entre emigrantes que entre nativos.
Recursos naturales y medio ambiente
Los recursos naturales se pueden clasificar en renovables y no renovables.
Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. Por ejemplo, biológicos, ambientales.
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos. Por ejemplo, minerales no energéticos.
Problemas genéricos asociados al uso de los recursos naturales y ambientales.
- Muchos RRNN son bienes públicos: los bienes públicos son aquellos que producen efectos para terceros o externalidades que no son susceptibles, en otros términos, aquellos bienes que se producen para todos o no se producen puesto que no se pueden excluir a otros. Los bienes públicos tienen la característica de no rivalidad, significa que el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un mayor número de personas. los principios de no exclusión y no rivalidad caracterizan al bien público, hay gente que se beneficia sin haber contribuido a su financiación (*free riders*).
- Existencia de externalidades: se generan externalidades.
- Conflictos intergeneracionales en el uso de los recursos naturales:
De estos problemas surgen dos enfoques:
- Economía ambiental: proteger el medio ambiente en la medida en que el valor que éste tiene para nosotros exceda el coste de su preservación.
- Economía ecológica: proteger el medioambiente en grado tal que las capacidades medioambientales se mantengan a lo largo del tiempo.
- Recursos naturales no renovables:
- Recursos minerales en el mundo: China es el primer consumidor mundial, y las reservas chinas de minerales representan el 12% de las mundiales. Los recursos son usados por una población que crece cada vez más rápido, siendo el crecimiento en el consumo de recursos aun más rápido que el de la población. El consumo de recursos es mayor en los países más industrializados que en los países en vías de desarrollo.
- Recursos energéticos en el mundo: tienen un mayor peso los recursos naturales no renovables pese a tener consecuencias ambientales negativas. Este abastecimiento energético está basado en la demanda de fuentes fósiles.
Los países ricos tienen un mayor consumo energético per cápita y mayor eficiencia energética.
- Recursos naturales renovables:
- Recursos biológicos: los recursos biológicos son una clasificación que comprende todos los seres orgánicos que de una u otra manera pueden ser aprovechados por el hombre para su desarrollo económico o social. Los recursos naturales renovables están sometidos a ciclos biológicos que permiten su reproducción periódica. Para que sigan existiendo a lo largo del tiempo, han de explotarse al ritmo de su crecimiento o renovación en la naturaleza, por ejemplo los bosques, pesquerías....
- Recursos ambientales: Dependen del ciclo bioquímico o físico-químico y conforman el entorno ambiental. La gestión de estos recursos está sometida a los mismos problemas de sostenibilidad que los biológicos. Dificultades por alteración de su composición y por la difícil provisión en distintos territorios. Algunos ejemplos de estos recursos son el agua, la atmósfera, biodiversidad....
- La estrategia de desarrollo sostenible: el término de desarrollo sostenible se formalizó con el documento conocido como Informe Brundtland. Llamamos desarrollo sostenible a aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. El desarrollo sostenible ha de cumplir; la extracción de recursos no renovables acompañada de la sustitución progresiva por recursos renovables; la extracción de recursos renovables ha de ser similar a la tasa de producción natural; el uso de recursos ambientales ha de ajustarse a la capacidad de asimilación de su propio ciclo regenerativo.
- Algunos problemas actuales:
Hoy en día, el ser humano extrae y emplea alrededor de un 50% más de recursos naturales que hace 30 años, lo que se traduce en una media de 60 mil millones de toneladas de materias primas al año. Este incremento en la extracción de recursos no solo conduce a problemas ambientales, sino que también se asocia directamente con los problemas sociales como el desempleo de la gente de sus pueblos, agotamiento de la pesca y otras fuentes de sustento.
Hay una desigualdad de distribución entre la producción y el consumo, las fuentes de energía son limitadas, hay problemas de conservación ambiental y cambio climático. Algunas causas del deterioro ambiental son los cambios demográficos, crecimiento económico, expansión del comercio y consumo de energía.