Dinámicas Demográficas y Distribución Poblacional: Evolución y Regímenes
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
La Distribución de la Población: Evolución y Factores Clave
La distribución de la población ha experimentado cambios significativos a lo largo de la historia, influenciada por diversos factores económicos, sociales y naturales.
Época Preindustrial
Caracterizada por una economía agraria, donde los factores naturales ejercían una influencia predominante. Las mayores concentraciones poblacionales se encontraban en costas de relieve llano e inviernos suaves, como las costas mediterráneas y las riberas de ríos interiores.
- Siglo XVI: El Descubrimiento de América impulsó la economía de Castilla, convirtiéndola en la zona más poblada de la Península.
- Siglo XVII: Una profunda crisis económica y demográfica provocó un desplazamiento de la población hacia la periferia, impulsado por el creciente comercio marítimo.
- Siglo XVIII: Las regiones costeras e insulares alcanzaron densidades más altas como consecuencia del comercio marítimo, mientras que el interior peninsular mantenía una densidad más baja.
Época Industrial
Durante este periodo, los factores naturales perdieron importancia frente a una economía industrial y urbana. Se agudizaron los contrastes en la distribución demográfica.
- Aumentaron su peso demográfico:
- Madrid (como capital y centro financiero).
- Regiones periféricas con alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia).
Época Postindustrial
Nuevos factores influyen en la distribución poblacional, mitigando y reforzando contrastes simultáneamente.
- La crisis de 1975 redujo la emigración interior, lo que contribuyó a mitigar algunos contrastes.
- La mayor concentración poblacional en Madrid, sin embargo, refuerza los contrastes existentes.
El Movimiento Natural de la Población: Regímenes Demográficos
El estudio del movimiento natural de la población revela distintos regímenes demográficos que han marcado la historia.
Régimen Demográfico Antiguo
Se caracterizaba por:
- Natalidad Elevada:
- Predominio de una economía y sociedad rural, donde los hijos ayudaban en las labores del campo.
- Inexistencia de sistemas eficaces de control de nacimientos, aunque el retraso del matrimonio podía limitar el número de hijos.
- Mortalidad Elevada:
- Bajo nivel de vida y malas condiciones médicas y sanitarias.
- Dietas escasas y desequilibradas, con falta de proteínas, lo que resultaba en una población malnutrida.
- Enfermedades infecciosas transmitidas por el aire.
- Esperanza de vida baja, debido a la elevada mortalidad infantil y materna.
Transición Demográfica
Periodo de cambio entre el régimen antiguo y el actual, con dinámicas diferenciadas en natalidad y mortalidad.
- Natalidad: Descendió de forma suave y discontinua, en función de las circunstancias históricas.
- 1900: Descenso de la natalidad, influenciado por el control voluntario de los nacimientos y los efectos negativos de la Primera Guerra Mundial.
- Década de 1920: Crecimiento de la natalidad debido a la prosperidad económica.
- 1930-1956: Disminución de la natalidad, marcada por la Crisis de 1929, inestabilidad económica, Guerra Civil, posguerra y exilio.
- 1956-1965: Periodo de Baby Boom, impulsado por el crecimiento económico y el fin de la autarquía y el bloqueo económico.
- 1965-1975: Nueva disminución de la natalidad.
- Mortalidad: Descendió de forma acusada y continua debido a varias causas.
- Incremento del nivel de vida y mejora de la dieta.
- Avances médicos, con la generalización de vacunas y antibióticos.
- Avances sanitarios, mejorando la higiene pública y privada.
- La mortalidad infantil descendió drásticamente gracias al progreso de la sanidad.
- La esperanza de vida se elevó significativamente, reduciendo la mortalidad general.
Régimen Demográfico Actual
Caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad, con implicaciones importantes para la estructura poblacional.
- Natalidad:
- Desde 1975, la cifra de natalidad desciende, causado por la situación económica que retrasa la edad de matrimonio (crisis del petróleo y precariedad laboral en los años 80) y un cambio de mentalidad y valores, con la incorporación de la mujer al trabajo y la percepción de los hijos ya no como un seguro de vejez.
- 1998-2008: Ligera recuperación, impulsada por la mejora económica, la contribución de la inmigración al aumento de la natalidad y el incremento del número de mujeres en edad fértil.
- Desde 2008: Nuevo descenso, provocado por la crisis económica y financiera, el aumento del paro, la reducción salarial, la dificultad de acceso al crédito y la disminución del número de inmigrantes.
- Mortalidad:
- Se mantiene en cifras bajas, lo que contribuye al envejecimiento de la población.
- Crecen las enfermedades ligadas al envejecimiento, como el Alzheimer.
- La mortalidad infantil es muy baja.
- La esperanza de vida presenta variaciones:
- Por sexos: Las mujeres viven más, debido a una mayor fortaleza biológica.
- Por edad: Mayor entre los 70-80 años.
- Por estatus social: Mayor esperanza de vida cuanto más alto es el estatus.
Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población
Actualmente, todas las Comunidades Autónomas (CCAA) presentan bajas tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural, pero existen desequilibrios.
- CCAA con Mayor Dinamismo Demográfico:
- Causas: Tradición más natalista y mayor recepción de inmigrantes.
- CCAA con Menor Dinamismo Demográfico:
- Causas: Larga tradición emigratoria, estancamiento económico y menor índice de inmigración.