Dinámicas Demográficas y Estructura Urbana en España: Inmigración y Modelos Territoriales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
La Inmigración en España: Evolución, Características y Consecuencias
Hasta 1970, España fue un país emisor de emigrantes, primero hacia América y luego a Europa. Desde 1995, se convierte en país receptor. En 2010, el país tenía 47 millones de habitantes, de los cuales 5,7 millones eran extranjeros (12,16%).
La inmigración está regulada por la Ley de Extranjería y la normativa de la Unión Europea (UE). Se busca controlar el flujo migratorio, integrar a los inmigrantes y luchar contra la inmigración ilegal. Existen diferentes categorías de inmigrantes: nacionalizados, legales (aproximadamente 4,6 millones en 2009) e ilegales (cerca de un millón).
Distribución Geográfica y Origen
Los inmigrantes se concentran principalmente en comunidades autónomas como Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares, donde superan el 15% de la población (en Baleares, alcanzan el 21,87%). Por el contrario, su presencia es menor en Asturias, Galicia y Extremadura (menos del 5%).
Su origen principal es diverso:
- Unión Europea (UE): rumanos y británicos.
- Iberoamérica: ecuatorianos y colombianos.
- África: marroquíes.
- Asia: chinos y pakistaníes.
Motivaciones y Perfil Demográfico
Las razones para la inmigración son variadas, incluyendo motivos laborales, reagrupación familiar, clima, lazos culturales o razones políticas. En cuanto al perfil demográfico, hay más hombres que mujeres, salvo en el caso de inmigrantes latinoamericanos y europeos no comunitarios. La mayoría se encuentra en la franja de edad productiva, entre 16 y 64 años.
Los inmigrantes comunitarios suelen ser jubilados o adultos con negocios, mientras que los extracomunitarios son jóvenes sin cualificación que trabajan en sectores como servicios, construcción o agricultura.
Impacto de la Inmigración
La inmigración genera tanto efectos positivos como negativos en España.
Efectos Positivos:
- Frena el envejecimiento poblacional.
- Aumenta la natalidad.
- Contribuye al Producto Interior Bruto (PIB).
- Cubre trabajos de difícil cobertura.
- Mejora la sostenibilidad del sistema de pensiones.
- Permite a las mujeres españolas incorporarse al mercado laboral fuera del hogar.
Efectos Negativos:
- Posible bajada de salarios en ciertos sectores.
- Envío de remesas al extranjero.
- Potencial pérdida de competitividad.
Impacto Social:
Socialmente, la inmigración puede generar desafíos como xenofobia, marginación, formación de guetos y tensiones culturales debido a diferencias lingüísticas, religiosas o de costumbres.
Jerarquía y Conexiones Urbanas en España
La clasificación de las ciudades españolas se establece en cinco niveles, según su tamaño e influencia:
- Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona.
- Metrópolis regionales: como Bilbao o Valencia.
- Metrópolis subregionales: como Palma o Murcia.
- Ciudades medias: generalmente, las capitales de provincia.
- Ciudades pequeñas: villas con una población entre 50.000 y 100.000 habitantes.
Cada nivel cumple funciones distintas, que van desde la provisión de servicios internacionales hasta los básicos locales.
Conexiones Interurbanas y Ejes Urbanos
Las conexiones entre ciudades son más fuertes entre las grandes urbes y más débiles en zonas periféricas, girando principalmente en torno a las metrópolis principales.
Se identifican varios ejes urbanos importantes en la península:
- Eje Atlántico Gallego.
- Eje Cantábrico.
- Eje Mediterráneo.
- Eje del Ebro.
- Ejes Andaluces.
Cada eje presenta un nivel de dinamismo diferente, condicionado por su actividad principal (industria, turismo, agricultura, etc.). En las islas, el turismo es el principal motor urbano, dada la dificultad de formar ejes urbanos continuos.
Organización Urbana del País Vasco
Descripción General
La organización urbana del País Vasco responde a una combinación de factores históricos y geográficos. El relieve, el clima y la vegetación marcan una clara diferencia entre la costa (más urbanizada) y el interior.
La fundación de villas medievales y la posterior industrialización costera fueron elementos clave en la configuración urbana actual. Desde el siglo XIX, Vizcaya y Guipúzcoa experimentaron una intensa industrialización, mientras que Álava mantuvo una economía más tradicional.
Bilbao es la ciudad más poblada, seguida por Vitoria-Gasteiz y Donostia (San Sebastián). La mayoría de los núcleos urbanos se agrupan en torno a estas tres capitales, con una fuerte concentración en la vertiente cantábrica y una escasa población en la vertiente mediterránea. La influencia urbana de las capitales es dominante, excepto en zonas limítrofes como la Rioja Alavesa.
Conclusión por Provincias
- En Bizkaia, la población está muy concentrada en Bilbao (85%), mientras el resto se reparte entre núcleos más pequeños. Las zonas del sur y oeste mantienen un marcado carácter rural.
- En Gipuzkoa, tanto la costa como el interior están densamente urbanizados, con importantes núcleos en los valles del Oria, Urola y Deba, resultado de una fuerte iniciativa industrial local.
- En Álava, destaca la macrocefalia de Vitoria-Gasteiz, que concentra el 76% de la población, dejando el resto del territorio con escasos núcleos urbanos importantes, salvo Llodio y Amurrio.