Dinámicas Demográficas Globales: Pirámides Poblacionales, Transición y Migraciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Pirámide de Población: Conceptos Fundamentales
La Pirámide de Población es un gráfico que representa la población de un lugar en un momento determinado, dividiendo la población por sexo y edad. Permite comprender la estructura demográfica de una población, como su grado de envejecimiento o juventud, y otros factores clave como la tasa de dependencia.
Tipos de Pirámides de Población
Pirámide Progresiva
Se caracteriza por una base ancha que se estrecha hacia la cima. Indica una población joven con alta natalidad y mortalidad, lo que sugiere un rápido crecimiento. Es típica de países en desarrollo donde aún no se ha controlado la mortalidad.
Pirámide Estacionaria
Tiene una forma más equilibrada en todos los grupos de edad. Refleja estabilidad en las tasas de natalidad y mortalidad. Corresponde a países en vías de desarrollo, donde la mortalidad ha disminuido, pero la natalidad sigue siendo alta.
Pirámide Regresiva
La base es más estrecha que la parte superior, lo que indica una disminución en la tasa de natalidad y un envejecimiento de la población. Es típica de países desarrollados, donde la población crece lentamente o está en declive.
Teoría de la Transición Demográfica
Esta teoría explica la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad a lo largo del tiempo. A lo largo de los últimos 200 años, las sociedades han experimentado diversas fases en su desarrollo demográfico:
Fases de la Transición Demográfica
Fase 1: Régimen Demográfico Antiguo
Alta natalidad y alta mortalidad, lo que mantiene un crecimiento poblacional bajo. Característico de sociedades preindustriales.
Fase 2: Inicio de la Transición
La mortalidad comienza a disminuir debido a mejoras en sanidad y alimentación, pero la natalidad sigue siendo alta, provocando un crecimiento poblacional acelerado.
Fase 3: Final de la Transición
La natalidad empieza a disminuir, y la mortalidad sigue siendo baja. El crecimiento poblacional se desacelera.
Fase 4: Régimen Demográfico Moderno
Tanto la natalidad como la mortalidad son bajas, lo que resulta en un crecimiento poblacional lento o nulo. Esto es típico de países desarrollados.
Migraciones Internacionales
Las migraciones internacionales implican el desplazamiento de personas de un país a otro. Se distinguen diferentes tipos:
Conceptos Clave en Migración
- Emigración: Abandono del país de origen.
- Inmigración: Llegada al país de destino.
Clasificación de las Migraciones
- Definitiva: Cuando la persona no regresa a su país de origen.
- Temporal: Se da por un período limitado, como meses o años.
- Voluntaria: Cuando las personas se desplazan por elección, buscando mejores oportunidades laborales o educativas.
- Forzada: Ocurre por razones de persecución política, conflictos bélicos o desastres naturales.
Historia de las Migraciones Globales
Siglos XVI y XVII: La Era de la Colonización
Se produce la colonización de América por parte de europeos, acompañada de la migración forzada de africanos esclavizados. Este proceso estuvo impulsado por el capitalismo comercial.
Siglo XIX: La Revolución Industrial y la Expansión Migratoria
La Revolución Industrial provocó migraciones internas desde el campo hacia las ciudades, y migraciones internacionales desde Europa hacia América. A finales del siglo, aproximadamente un millón de europeos emigraban hacia América.
Siglo XX (Primera Mitad): Restricciones y Reconstrucción
Tras la Primera Guerra Mundial, los países comenzaron a restringir la inmigración. Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa necesitaba trabajadores y contrató inmigrantes temporales de Europa y África.
1950-1970: Migración Temporal y Crisis del Petróleo
La migración temporal se mantuvo en Europa, pero la crisis del petróleo en 1973 redujo la contratación de mano de obra extranjera.
Finales del Siglo XX y Siglo XXI: Nuevos Destinos y Orígenes
Europa se consolidó como destino principal de migrantes, mientras que Asia, África y América Latina se convirtieron en las mayores regiones emisoras de migrantes. También surgieron nuevos destinos como Australia y los países del Golfo Pérsico.