Dinámicas Demográficas Mundiales: Crecimiento, Urbanización y Desafíos Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El siglo XVIII y la transición demográfica
Con el inicio de la industrialización en el Occidente europeo, ocurrió un crecimiento demográfico vertiginoso, caracterizado por:
- Aumento de la tasa de natalidad.
- Disminución del índice de mortalidad.
Dicho fenómeno fue producto de múltiples factores, como por ejemplo:
- El aumento de la producción de alimentos.
- El mejoramiento de la sanidad.
- El avance de la medicina, etc.
Por tanto, se registró el incremento progresivo de la Esperanza de Vida al Nacer (EVN). También, la Revolución Industrial ha provocado el aumento imparable de la urbanización.
Las características demográficas de la población mundial hoy
De manera general, pueden enumerarse cuatro características principales de la población mundial actual:
- Su incremento acelerado.
- La hiperurbanización.
- Las diferencias en los indicadores demográficos.
- Los desniveles en la calidad de vida.
El crecimiento demográfico acelerado
De acuerdo con las cifras de la ONU, desde el año 1950, la población humana se ha duplicado y crece a un ritmo anual del 1,17%.
Históricamente, las regiones y países menos desarrollados (PMD) lograron un rápido crecimiento demográfico en el siglo XX. La distribución porcentual de este crecimiento fue aproximadamente:
- Asia Meridional: 31%
- África: 23%
- Asia Oriental: 17%
Así, los países menos desarrollados (PMD) han liderado el crecimiento demográfico mundial.
Se proyecta que para el año 2050, sus poblaciones crecerán significativamente, destacando países como:
- India (aproximadamente 1.666 millones)
- Pakistán (aproximadamente 181 millones)
- Nigeria (aproximadamente 148 millones)
Thomas R. Malthus (1766–1834) y el malthusianismo
Malthus, economista y demógrafo inglés, sostuvo en el año 1798 su principio sobre la población, a menudo interpretado como una advertencia sobre una posible catástrofe humana, en los términos siguientes:
“La población crece en progresión geométrica, pero los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética”.
Según esta perspectiva, la superpoblación provocaría un desequilibrio entre la demanda de recursos y la capacidad de producción, especialmente de alimentos.
La rápida urbanización
Igualmente, el proceso de urbanización se ha acelerado desde la década de 1970.
Así, se ha incrementado el número de megaciudades (aquellas que concentran más de 10 millones de habitantes).
Un caso excepcional es la ciudad de Tokio (Área del Gran Tokio), considerada la primera megaciudad del mundo en superar ciertos umbrales poblacionales.
Las diferencias en los indicadores demográficos
Como se sabe, los indicadores demográficos varían considerablemente de una zona a otra según el grado de desarrollo económico.
Estas variaciones se observan principalmente en:
- La Esperanza de Vida al Nacer (EVN).
- La Tasa de Mortalidad (general e infantil).
- La Tasa de Fecundidad.
Diferencias en la calidad de vida
Algunos datos estadísticos confirman los profundos desniveles en la calidad de vida a nivel mundial.
Así, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en años recientes el mundo contaba con aproximadamente 842 millones de personas desnutridas.