Dinámicas Demográficas y Transformación Urbana en España: Análisis Detallado
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 21,64 KB
Dinámicas Demográficas en España
Movimientos Naturales de Población
El régimen demográfico actual se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
Natalidad
La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. En esta situación se distinguen dos momentos:
- Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. Las causas han sido los cambios económicos y socio-culturales de estos años:
- La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio, con lo consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer. Primero, como resultado de la crisis de 1975, y, desde 1980, por la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de vivienda.
- La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición hasta la democracia que han colaborado al descenso de la natalidad. Ha disminuido la influencia religiosa. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar laboral. Por otra parte, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos, y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y no prolíficas.
- Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración, ya que la población española mantiene su comportamiento maltusiano. La inmigración colabora al aumento de la natalidad.
Mortalidad
La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población.
Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas "3 C": enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Además, están creciendo las enfermedades ligadas al envejecimiento y las llamadas "enfermedades sociales".
La mortalidad infantil es hoy muy baja y principalmente neonatal. Todavía tiene margen para reducirse gracias a los avances médicos.
La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina. No obstante, presenta diferencias entre los sexos, los grupos de edad y el estatus social:
- Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos. En cambio, los hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que entraña mayor riesgo.
- Por edad, las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran en el grupo de las personas más ancianas, y las menores, en el grupo de los jóvenes.
- Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas que tienen menor mortalidad laboral y para las clases sociales más adineradas que pueden acceder a más servicios sanitarios y mejores.
Crecimiento Natural
El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad.
Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población
Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico (tasas de natalidad más elevadas y tasas de mortalidad más bajas) presentan una estructura demográfica relativamente más joven, causada por un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia y las ciudades de Ceuta y Melilla), por haber sido foco de inmigración interna en épocas pasadas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares) o por recibir una fuerte inmigración extranjera.
Las comunidades autónomas en declive demográfico (tasas de natalidad más bajas y mortalidad más altas) presentan una estructura demográfica fuertemente envejecida o por haber sufrido una intensa emigración en épocas pasadas (Galicia, Castilla y León, Extremadura,…) o por la prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 (cornisa cantábrica).
Transformaciones Recientes en la Estructura de las Ciudades
Las Transformaciones de la Época Industrial
Tuvo lugar entre mediados del XIX hasta 1960 aprox.
- El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación en los sectores más valorados.
- En las reformas interiores del XIX y del primer tercio XX, se rectificaron y se alinearon las calles y se abrieron nuevas calles y plazas. Se abrieron grandes vías inspiradas en París. Se construyeron edificios majestuosos y ensanches.
- Con las Políticas de renovación de la década de los 60, parte del plano del casco antiguo se destruyó para dar mayor rentabilidad al suelo con apertura de nuevas calles o modificación de su trazado.
- La trama se densificó para aprovechar el espacio. Algunos edificios eclesiásticos se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicaciones en el centro urbano. Las viviendas unifamiliares fueron sustituidas por viviendas colectivas y en altura. Se impuso una política conservacionista en los cascos antiguos para que los edificios modernos no desentonasen con los ya existentes.
- Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización. En la década de los 60, se consolidó el casco antiguo como centro comercial y de negocios de la ciudad. Así se desplazaron las residencias.
- Socialmente estas reformas acrecentaron la segregación social.
Los Problemas y Transformaciones de la Época Postindustrial
Actualmente los cascos antiguos padecen diferentes problemas:
- El trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico actual de personas y autos.
- La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios.
- Los usos del suelo han sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva reducción. Comercios de artículos cotidianos se sustituyen por otros de ocio degradado.
La Ciudad Industrial, Ensanches y Barrios
La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas. Su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares que diferencian al casco antiguo de la nueva ciudad. En ella se crearon ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros y barrios ajardinados.
El Ensanche Burgués
Es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Características: plano regular, servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y zonas verdes, construcción de viviendas comercios y transportes.
- Plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que en casco antiguo. Trama de baja densidad y manzanas abiertas. Edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas e inmuebles de mediana altura. Uso residencial. Barcelona y Madrid.
- Con el paso del tiempo llegaron las modificaciones del ensanche:
- La trama se densificó al edificarse manzanas por cuatro lados.
- La edificación se verticalizó.
- El ensanche comenzó a recibir funciones terciarias que venían del casco histórico.
- En la actualidad algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización.
Análisis de la Pirámide de Población
Pirámide de Población
Una pirámide de población es un doble gráfico de barras que representa en el eje vertical los grupos de población por edad, divididos de cinco en cinco años, y separados por sexos, y en el eje horizontal el número de habitantes que corresponde al grupo o su porcentaje sobre la población total. A través de este tipo de gráfico podemos apreciar cómo ha evolucionado la población de la zona estudiada, cómo le ha afectado ciertos acontecimientos y cuáles son sus perspectivas de futuro.
Estructura por Sexos
En la estructura por sexos de la pirámide de edad de España en 1960 observamos la superioridad en el sexo masculino al nacer, al tener mayor longitud la barra inferior (grupo de 0-4 años) del lado de este sexo, por lo general nacen más hombres que mujeres.
En el grupo de adultos la mayor mortalidad masculina hace que se equilibren ambos sexos, las causas de esta sobremortalidad hay que buscarlas en el desarrollo de trabajos de mayor siniestralidad, a la participación en guerras (en este caso los tramos de 45 a 54 años son las generaciones de varones afectados por movilizaciones de la Guerra Civil española) y a la práctica de hábitos sociales nocivos (tabaco, alcohol…). En el grupo de ancianos apreciamos un nuevo desequilibrio ahora a favor del sexo femenino y que responde a una mayor esperanza de vida (promedios de años que se espera vivir al nacer) debido a razones biológicas (hormonas y sistema inmunológico más resistente) y en el caso de los varones el déficit masculino responde a la sobre mortalidad masculina por menor esperanza de vida y en menor medida a la emigración a América en las primeras décadas del s. XX.
En la pirámide de edad de 2001 también se observa la superioridad del sexo masculino al nacer, y la tendencia al equilibrio de efectivos por sexo a medida que se asciende por la pirámide para luego desequilibrarse a favor del sexo femenino sobre todo a partir del escalón de 65 a 69 años, debido a las mismas causas expuestas en la anterior pirámide.
Estructura por Edades
En cuanto a la estructura por edades en la pirámide de 1960 se puede observar una base ancha o progresiva que responde a una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el baby boom postbélico retrasado, gracias al desarrollo económico que se produjo tras el final de la autarquía y del bloqueo internacional. Esta recuperación de las tasas de fecundidad y natalidad, que se refleja en el aumento de las longitudes de las barras a medida que se acerca a la base, nos indica que la pirámide de edad de este año es la de una población joven, de modo que este grupo representa un porcentaje muy alto de la población. En cambio la base de la pirámide del 2001 es regresiva, y responde a bajas tasas de fecundidad y natalidad desde la segunda mitad de la década de 1970, al ser las barras de menor longitud. Las causas responden a cambios socioeconómicos operados desde 1975: el aumento del desempleo hizo reducir los nacimientos y retrasar la edad de matrimonio ante la dificultad de encontrar trabajo, lo que conlleva un acortamiento del período fértil de la mujer. La precarización de los contratos de trabajo y el alto coste que lleva la emancipación obliga a prolongar el período de formación y de permanencia con los padres.
También señalar la creciente incorporación de la mujer al trabajo y la dificultad de compatibilizar maternidad con éste, el cambio de mentalidad que ocurre con la transición democrática con una desacralización de la vida, difusión de métodos anticonceptivos, prevalencia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y el surgimiento de nuevas estructuras familiares como la monoparental. Por último el aumento de nivel de vida y cultural hace que se valore más la formación y el bienestar de los hijos lo que implica una carga económica que influye en la reducción del número de hijos. Por último el disfrute de tiempo libre y de bienes de consumo compiten con los gastos que produce la descendencia.
En el grupo adulto de la pirámide de 1960 observamos entrantes en el perfil que responden a pérdidas de efectivos poblacionales a causa de movilizaciones de la Guerra Civil española y posteriores represiones y exilios, en cambio el perfil de la pirámide de 2001 en el grupo adulto se muestra simétrico. Ya en el grupo anciano observamos una disimetría causada por la sobremortalidad masculina y por una mayor esperanza de vida femenina, hecho que podemos ver reflejada en las dos pirámides, aunque en la del 2001 son más los efectivos que llegan a una edad avanzada lo que indica un aumento de la esperanza de vida que se refleja en un vértice más ancho que la de 1960. España es uno de los países europeos con mayor esperanza de vida (hombres 78 años y mujeres 84) y según EUROSTAT (organismo estadístico europeo) las mujeres españolas son las más longevas de la Unión Europea.
Como consecuencia del comportamiento demográfico, el crecimiento vegetativo de la pirámide de 1960 es alto y se correspondería con la fase de transición demográfica mientras que el crecimiento en la del 2001 es débil o muy bajo a consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad y responde a un comportamiento demográfico moderno de la población española.
Sector Servicios y Terciarización de la Economía
Características del Sector Terciario
Características del Sector Terciario en España
- El encarecimiento de los servicios está provocando una tendencia creciente a sustituir los servicios por bienes o por autoprestación de servicios.
- La aportación de los servicios al PIB supera el 60% e indica el alto nivel de vida y desarrollo de un país.
- Las empresas de servicios representan el 80% siendo las más numerosas las comerciales que en su mayoría son PYMES.
- La mano de obra ocupada en los servicios ha ido creciendo y ya supera el 60% de la población activa.
- La incorporación de las nuevas tecnologías, mejora el funcionamiento de los servicios y favorece la creación de nuevos servicios y posibilita nuevas formas de prestarlos.
Heterogeneidad de los Servicios
Este sector es muy heterogéneo, las características son de diferente clasificación:
- Una primera clasificación, según la propiedad del prestatario:
- Servicios públicos: el servicio lo prestan los organismos públicos o el Estado o las administraciones públicas los cuales buscan un objetivo social en la prestación de los servicios, como en la educación.
- Servicios privados o de mercado: esta prestación la realizan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su objetivo es la obtención de beneficio económico, como el comercio. En España este tipo de servicio genera la mayor parte del empleo y del PIB del sector terciario.
- Los subsectores que los clasificamos según la actividad desarrollada:
- Servicios de distribución, ponen en mano de la población los productos que consumen, aquí destacan el comercio y los transportes.
- Servicios a la empresa: medraron hasta ocupar el primer lugar en su achegada al PIB y el tercero en el empleo.
- Servicios sociales: en este grupo la administración pública desempeñó un gran papel en el empleo en contraste con su menor achega al PIB y el ensino y la sanidad públicos disminuyen su achega al PIB y al empleo por la privatización en una parte de estas.
- Servicios al consumidor: son los que intentan cubrir demandas de la población en aspectos variados como la hostelería, reparación, ocio...)
Desequilibrios Territoriales
- La aportación de los servicios del empleo que es mayor en las comunidades especializadas en turismo en Andalucía, Canarias y Baleares; en Madrid por su capitalidad, y el grado de terciarización es menor en las comunidades con mayor peso agrario y agroindustrial como La Rioja, Navarra y Casela-La Mancha. El sector terciario se concentra también en las grandes ciudades que reúnen más población.
- La aportación de los servicios al PIB, que es mayor donde predominan los servicios más avanzados como son dedicados a las empresas. En este aspecto apreciamos importantes centros como:
- Los servicios más cualificados como son los servicios a las empresas, se dan en un número pequeño de provincias y ciudades como Madrid, Vizcaya, Barcelona y Zaragoza.
- La terciarización es menor en los espacios donde predominan los servicios menos cualificados como el comercio y los servicios personales, asistenciales y administrativos.
- Los servicios al consumidor como hostelería, están muy implantados en las áreas turísticas.
Causas de la Terciarización
- La mecanización de las tareas agrarias.
- El desenvolvimiento de ciertas actividades terciarias.
- El aumento del nivel de vida.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
- La evolución de la industria favoreció la terciarización.
Transportes y Comunicaciones
Características y Problemas
- Las redes de transporte terrestre y aérea son radiales, este trazado facilita entre el centro y la periferia peninsular.
- Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico debido a las desigualdades en la densidad y calidad de la red.
- Las características técnicas se modernizaron desde mediados de la década de los 80 y alcanzaron un buen nivel.
- Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial (en el contexto europeo debe paliarse la posición periférica de España y en el contexto español la posición periférica de Galicia. Y en el mundial debe aprovecharse la excelente posición geográfica española para aumentar su participación en el tráfico internacional.
Política de Transporte
Marco de la Política de Transporte
- La política de transporte de la UE, garantiza la movilidad de personas y mercancías en el interior de la UE.
- Logra un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio, fomenta las redes transeuropeas de transporte y reequilibra el peso entre los diferentes modos de transporte.
- Las competencias sobre transporte se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas (El estado tiene competencia exclusiva sobre el transporte internacional y las CCAA tienen competencia sobre el transporte terrestre que discurre íntegramente por su comunidad)
Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte
Objetivos: lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz y las medidas para conseguir los objetivos son:
- Contribuir a la sostenibilidad ambiental.
- Mejorar la eficiencia.
- Favorecer la integración con Europa.
- Asegurarles una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios.
- Corregir la radialidad de la red.
- Equilibrio el excesivo peso de la estrada.
Modos de Transporte
Transporte por Carretera
- La red de carreteras presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia.
- Las características técnicas son variadas la mayoría de las autoestradas. Las redes autonómicas y local tienen más deficiencias en anchura y pavimentación.
- Las competencias sobre la red se reparten entre el estado, las ccaa y las diputaciones y cabildos.
- El tráfico interior de viajeros y de mercancías, se sitúa en las estradas por el menor precio y ya que permite un transporte puerta a puerta.
- Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red en la intensidad del tráfico y en la accesibilidad
- Densidad de la red.
- La accesibilidad por estrada es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de transporte.
- La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, donde hay las mayores densidades urbanas.
- El plan estratégico de infraestructuras de transporte contempla:
- Cerrar los ejes pendientes y dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por estrada.
- Las actuaciones ambientales respecto al transporte por estrada se centran en reducir la contaminación de los automóviles.
- La integración con la UE por estrada se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal.
Transporte Ferroviario
Fue el modo de transporte principal entre la 2º mitad del XIX y principios del XX, las características son:
- Las competencias sobre la red se reparten entre el estado y las ccaa.
- La red ferroviaria se compone de 3 redes:
- La red de alta velocidad, los que superan los 200km/h.
- La red convencional vale para velocidades inferiores a 200km/h, en la península tiene una estructura radial ya que las líneas básicas parten desde Madrid hacia las principales ciudades de la periferia.
- La red de vía estrecha.
- Las actuaciones ambientales se centran en conseguir su integración paisajística.
- Hay claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril.
- El tráfico de viajeros y mercancías.
- Las características técnicas son contrastadas, parte de las vías y del material se modernizó y es más seguro.
- La integración ferroviaria con la UE se potenciará con:
- La apertura de la red ferroviaria, la consecución de la interoperabilidad y la integración en las redes transeuropeas.
- El plan estratégico de infraestructuras de transporte:
- Modernizar la red, incrementar el tráfico de viajeros de proximidades, dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria y mejorar la seguridad.