Dinámicas del Duelo y Transformaciones Familiares: Una Perspectiva Sociocultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Crisis de Duelo

El duelo es una forma reactiva de adaptación ante la pérdida de un ser querido.

Factores que influyen en el proceso de duelo:

  • El grado de apego a la persona fallecida.
  • Las características de la muerte.
  • La propia personalidad del doliente.
  • La participación en los últimos cuidados del ser querido.
  • La duración de la enfermedad previa al fallecimiento.
  • La disponibilidad de apoyo familiar y social.
  • El nivel de comunicación con los demás.

A veces, el proceso de duelo es particularmente intenso o se prolonga más de lo considerado normal. En estos casos, hablamos de duelo patológico, que se define como la incapacidad de superar la pérdida de manera adaptativa.

Configuración de la Familia Multiproblemática

Las familias multiproblemáticas presentan diversas configuraciones y desafíos. A continuación, se describen algunas tipologías:

Padre Periférico

En esta configuración, el padre desempeña un papel secundario, tanto en el aspecto afectivo como en el económico. Con frecuencia se encuentra desempleado, subempleado u ocupado en la economía sumergida. Suele presentar un bajo nivel de competencias y se caracteriza por largas ausencias del hogar, ya sea debido al trabajo o por estar privado de libertad. No es infrecuente que, en su juventud, estos padres hayan tenido que enfrentarse a la justicia por acciones delictivas.

Pareja Inestable

Se trata de cónyuges o parejas de hecho que inician su convivencia en edades tempranas. Generalmente, no disponen de los recursos económicos necesarios para comenzar y sostener una familia, ni para mantener una vivienda digna. Su relación se caracteriza por la conflictividad y la confusión. Como consecuencia, los hijos a menudo terminan bajo el cuidado de los abuelos o en centros de acogida. Es habitual que tanto el padre como la madre intenten rehacer sus vidas de forma independiente.

Mujer Sola al Frente de la Familia

En este modelo, la mujer decide asumir sola la carga familiar. Usualmente, presenta un nivel socioeconómico y cultural bajo. Las ayudas proporcionadas por los servicios sociales suelen dirigirse prioritariamente a la madre y a los hijos pequeños.

Familia Petrificada

Corresponde a familias en las que un hecho imprevisto y traumático ha provocado cambios significativos en su funcionamiento. El nivel socioeconómico de estas familias suele ser superior al de otras tipologías de familias multiproblemáticas, y las manifestaciones de sus dificultades varían considerablemente.

La Familia desde una Perspectiva Sociológica

La institución familiar no es estática; su configuración se modifica en sintonía con los cambios sociológicos que acontecen en la sociedad. Entre estos cambios se incluyen la reducción del tamaño de las familias y el creciente acceso de la mujer al mercado laboral remunerado, entre otros.

Tipologías Familiares según la Evolución Social:

Familia Tradicional

Este modelo se caracteriza por una estricta diferenciación de funciones basadas en el sexo y la edad de sus miembros. Las relaciones conyugales y paternofiliales se fundamentan en el dominio y la obediencia, con una clara autoridad del padre sobre los hijos y del marido sobre la mujer. El matrimonio se concibe más como una norma social que como una unión basada en el afecto. Prácticas como el divorcio o el aborto son socialmente condenadas y, a menudo, prohibidas.

Familia Moderna

En contraste, la familia moderna presenta roles familiares flexibles. La autoridad paterna y marital es compartida por ambos cónyuges, y la relación tiende a basarse en la igualdad. Dentro de este paradigma, surgen variantes como:

  • Familia de doble carrera: Ambos cónyuges trabajan fuera del hogar.
  • Familia semitradicional: La mujer trabaja fuera de casa, pero sigue manteniendo predominantemente el rol tradicional en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos.

Entradas relacionadas: