Dinámicas Económicas Regionales y el Auge Emergente
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Economías Regionales y Tendencias de Crecimiento
En la mayoría de los casos, los países latinoamericanos explotan **recursos naturales** sin manufacturar y con escaso **valor agregado**, como el petróleo crudo, el café o el cobre. Como resultado, la región principalmente importa manufacturas y exporta materias primas, generando así **relaciones de desigualdad y dependencia** en el intercambio comercial mundial.
Otro rasgo característico de la economía de la región es la **economía informal**. El intenso proceso de migración del campo a la ciudad provocó el crecimiento de esta economía informal en las ciudades, debido en parte a la falta de trabajo y a la escasa calificación profesional. Esto llevó a la búsqueda de empleo en actividades como el transporte, el empleo doméstico, la artesanía y las microempresas familiares, actividades que a menudo resultan **inestables**, carecen de contratos y se encuentran en una situación legal incierta.
Esta situación agrava la **pobreza** en la región, con cifras que indican que el **42% de la población** se encuentra en esta situación, lo que refleja grandes **desigualdades**.
Desafíos para Latinoamérica
Los desafíos a los que se enfrenta la región son:
- Reducir las grandes **brechas financieras y estructurales** entre los diferentes países.
- Movilizar más **recursos financieros** hacia las zonas más pobres.
- Abordar la falta de **capital humano**, adaptándolo a las necesidades del mercado laboral.
Las Economías del Sudeste Asiático
Respecto a la zona del Sudeste Asiático, las **Economías Asiáticas de Alto Rendimiento (HPAE)** designadas por el Banco Mundial son: Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Tailandia. Algunas de ellas son conocidas como los **Cuatro Tigres** (las ciudades-estado de Hong Kong y Singapur, Corea del Sur y Taiwán).
Características de las HPAE
Estas economías comparten características similares:
- **Macroeconomías estables** que controlan la inflación en tasas moderadas.
- Fuerte compromiso con el **crecimiento económico compartido** a través del cuidado de la salud, la educación y la vivienda.
- Acumulación rápida de **capital físico y humano**.
- Altas tasas de **ahorro** que derivan en altas tasas de **inversión**.
- Promoción de las **exportaciones**, permaneciendo abiertas a las importaciones y viendo las exportaciones como ingresos en divisas.
Todas tienen un **PIB alto por persona** y experimentaron un crecimiento significativo entre 1980 y finales de los noventa.
El Auge Económico en África
Tampoco debemos olvidar el continente africano, ya que uno de los éxitos económicos más importantes de los últimos años ha tenido lugar en África. En la década 2000-2010, su **PIB** ha crecido un **5,7%**, superando el ritmo de crecimiento de Latinoamérica y Europa. Esto ha situado a diez países africanos entre los 20 con mayor potencial de crecimiento.
Este hecho atrae **inversión** y **empresas extranjeras** a África para explotar el potencial de la región. Este crecimiento del **PIB** está acompañado por una lenta pero importante mejora en el **desarrollo social**. Se observa una **reducción de la tasa de mortalidad infantil** y de la **pobreza extrema**, así como un **incremento de la clase media**, claro signo de menor pobreza.
Factores del Crecimiento Africano
Esto ha sido posible gracias a:
- La gran cantidad de **población joven**.
- La rápida **urbanización**.
- La **exportación de sus recursos naturales**.
Aunque no cabe olvidar que aún hay algunos países africanos con una calidad de vida y de salud baja que no han conseguido revertir esta situación.
Las Economías EAGLEs
Para concluir, cabe hablar de las economías agrupadas como **EAGLEs** (Economías Emergentes que Lideran el Crecimiento Global). Son aquellas cuya aportación al crecimiento del **PIB mundial**, en los próximos 10 años, será superior a la anticipada para el promedio de los países del G7 excluyendo a Estados Unidos.
A diferencia de los **BRICS**, la nueva agrupación desarrollada por BBVA utiliza una metodología rigurosa y dinámica de selección de países clave dentro del mundo emergente, según su relevancia para la economía mundial, en concreto, su contribución al crecimiento mundial de los próximos años.