Dinámicas de Fecundidad en España: Factores y Tendencias Demográficas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Índice Sintético de Fecundidad en España
2a) ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD: número medio de hijos por mujer.
· Se pueden apreciar dos fases:
Fases de la Fecundidad en España
1ª fase: DESDE 1975 A 1981. En esta fase está asegurado el remplazo generacional. Un valor de 2,1 hijos por mujer asegura el reemplazo o reposición generacional al garantizar que de cada mujer nacerá una niña.
2º fase: DESDE 1981 A 2006
Natalidad en Andalucía
b) En Andalucía se siguen manteniendo unas tasas de natalidad más altas debido a una mayor presencia de población joven y adulta y por la llegada de inmigrantes con culturas pronatalistas (estructura demográfica más joven).
En la última fase se igualan debido a:
- A la crisis económica y al aumento del paro.
- El retorno de muchos emigrantes (envejecimiento de la población)
- Disminución del crecimiento natural (descenso de la natalidad).
- Cambios de mentalidad en la sociedad andaluza.
- Aumento del nivel de vida
- …
Bajas Tasas de Natalidad en España
c) Todo esto tiene que ver con las bajas tasas de natalidad que se dan en España.
En la última fase el índice sintético de fecundidad en España es bajo por una serie de causas y problemas:
- Grave aumento del paro ----Reducción de los nacimientos y retrasó de la edad del matrimonio de los jóvenes (dificultad de encontrar trabajo).
- La precarización de los contratos laborales.
- El alto precio de compra y alquiler de viviendas----Impiden a los jóvenes emanciparse y les obligan a prolongar su período de formación y permanencia con los padres.
- La escasez de puestos de trabajo a tiempo parcial y de guarderías a precios asequibles
- Dificultad de las mujeres para compatibilizar la maternidad con el trabajo.
- EL CAMBIO DE MENTALIDAD EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.
- Disminución de la influencia religiosa.
- La despenalización y difusión de los anticonceptivos, del aborto,…
- La creciente incorporación de las mujeres al trabajo (posponen la maternidad)
- La preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos.
- El surgimiento de formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas (cohabitación, hogares monoparentales, maternidad en solitario).
- El mantenimiento de comportamientos sexistas en el reparto de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos (incide en la disminución de los nacimientos).
- EL AUMENTO DEL NIVEL DE VIDA Y DEL NIVEL CULTURAL (cambio en la valoración de los hijos)
- El progreso de la protección social (Jubilaciones, pensiones, residencias,…)
- Aumento de la formación y bienestar: Educación,… (tener menos hijos y atenderlos mejor).
- Aspiración a mejoras materiales (adquisición de bienes de consumo y disfrute del tiempo libre) compiten con los gastos y la dedicación que requieren los hijos.