Dinámicas de la Geografía Agraria en España: Población, Trabajo y Estructura de la Propiedad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Conceptos Fundamentales de Población Agraria

La población rural es aquella que vive en una zona rural, aunque trabaje en el sector secundario o terciario. La población agraria es aquella que trabaja en el sector primario.

El Trabajo Agrario en España: Dinámicas y Evolución

En las fincas pequeñas y medianas, los propietarios son quienes trabajan la tierra con la ayuda de la familia, lo que se conoce como explotación familiar, o con la participación de unos pocos asalariados fijos. Generalmente, no se contabiliza el trabajo de las mujeres campesinas, quienes cuidan del huerto, de los animales del corral y de la venta de los productos. Estas tareas se contabilizan a menudo como ayuda laboral a tiempo parcial.

También es cada día más habitual que el pequeño propietario trabaje en el campo a tiempo parcial, combinando los trabajos agrícolas con empleos en la industria, lo que les permite procurarse un segundo salario.

En las fincas grandes, aumenta la gestión directa y disminuye la aparcería y el arrendamiento, porque la maquinaria requiere de grandes espacios. La mecanización ha provocado la disminución del número de trabajadores fijos y ha aumentado la demanda de trabajadores eventuales.

La necesidad de mano de obra eventual para ciertos trabajos de temporada, como la recolección de la naranja o la fresa, se resuelve con la mano de obra inmigrante, la mayoría femenina.

Evolución de la Superficie Agraria Útil (SAU) en España

Según los datos del INE, la superficie geográfica de España destinada a la producción agroalimentaria alcanza los 50,5 millones de hectáreas, de las cuales una parte significativa corresponde a la Superficie Agraria Útil (SAU).

La SAU está formada por las tierras de cultivo, prados y pastizales. La mayor parte de las tierras cultivadas son de secano.

En los últimos años, han disminuido las tierras de cultivo y han aumentado el terreno forestal, los prados y los pastizales. Esto se debe al abandono de las tierras menos productivas, al aumento de la superficie destinada a la explotación ganadera, y a la construcción de áreas residenciales o al trazado de infraestructuras.

La Tierra y la Estructura de las Explotaciones Agrarias en España

Tipos de Explotaciones Agrarias:

Gran Explotación o Latifundio

Los latifundios son explotaciones de grandes dimensiones donde se practica una agricultura extensiva. En España, dominan en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

Hoy, los antiguos latifundios se encuentran en una situación económicamente favorable. Disponen de grandes extensiones de tierra que pueden mecanizarse, lo que permite obtener importantes cosechas y producir elevados beneficios.

Pequeña Explotación o Minifundio

Los minifundios son explotaciones de pequeñas dimensiones. Predominan en la mitad Norte de la Península y en los archipiélagos.

Sin embargo, el tamaño de las parcelas dificulta la mecanización y el escaso volumen de su producción no permite una buena comercialización. La pequeña explotación es rentable si se practica una agricultura intensiva o muy científica; este es el caso del cultivo en invernaderos.

Explotaciones de Tamaño Medio

Los organismos de la Unión Europea han favorecido las explotaciones de tamaño medio familiar y han fomentado la práctica de una agricultura intensiva, con el fin de obtener productos de calidad para un mercado cada vez más exigente. Para ello, han incentivado la reagrupación de parcelas de una misma explotación y el aumento de sus dimensiones a través de créditos.

Entradas relacionadas: