Dinámicas del Poder Global: Superpotencias, Grandes y Potencias Medias en la Geopolítica Actual

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Las Superpotencias, Grandes Potencias y Potencias Medianas en el Escenario Global

En la medida en que todo Estado, especialmente los más poderosos, proyecta en sus relaciones con otros actores sus estructuras políticas y económicas mediante vínculos de dominación o cooperación, se genera una constante y dialéctica interpenetración entre el mundo de los Estados y la totalidad de la sociedad internacional. Las grandes potencias imponen al resto del sistema internacional una cierta ordenación institucional jerárquica, de la cual son las primeras garantes y beneficiarias. Esta misma ordenación suscita la reacción, progresivamente generalizada a partir de ciertos Estados, de oposición y enfrentamiento que puede llevarlos a la decadencia. Se observa una interacción dialéctica entre la gran potencia y las sociedades dominadas.

Concepto y Elementos Esenciales de las Grandes Potencias

La potencia internacional es un Estado más o menos poderoso según su capacidad de controlar las reglas del juego en uno o varios ámbitos clave de la competición internacional y según su agilidad para relacionar tales ámbitos y alcanzar con ello una ventaja. La gran potencia es la potencia política cuya acción se ejerce en toda la extensión del ámbito máximo de la sociedad en cuyo marco opera. Solo puede ser mundial si también lo es la sociedad internacional en la que actúa. Es un concepto dinámico, que cambia; para ser una gran potencia, hay que ser considerada como tal por el resto, no basta con serlo en la teoría. Los criterios para que un Estado se convierta en gran potencia internacional son los siguientes:

16.2.1 La Potencialidad Material o Fuerza Potencial

1. Riqueza Material

Recursos naturales para el autoabastecimiento.

2. Recursos Demográficos

Personas para capacidad productiva y militar.

3. Desarrollo Político-Administrativo y Tecnológico

Organización interior que permita una óptima utilización de recursos y autosuficiencia tecnológica.

4. Capacidad Militar Disuasoria

Poder amenazar y participar en conflictos bélicos.

5. Autonomía y Control Económico Significativos Internacionalmente

Suficiente poder económico para mantener un área internacional nucleada en torno a la economía de dicho país.

16.2.2 Una Potencia Activa o Fuerza Actual

Capacidad de movilizar efectivamente las capacidades para intervenir en el panorama internacional con el objetivo de alcanzar los fines establecidos por la política exterior del Estado.

16.2.3 La Voluntad Política o Movilización

Es el nexo entre la potencialidad material y la potencia activa, ya que para transformar una en otra es necesario el concurso de una voluntad política y una capacidad decisional y ejecutiva que permita la utilización adecuada de todos los recursos disponibles para alcanzar y mantener una posición hegemónica y dominante, propia de toda gran potencia, en el panorama internacional. Si la política exterior diseñada para lograrlo falla, el Estado no se convierte en potencia.

Las Superpotencias: Concepto, Características Generales y Formación

La superpotencia es aquel Estado con capacidad y voluntad de ejercer una hegemonía absoluta en el marco de una sociedad mundial mediante la disponibilidad de un poderío militar de naturaleza nuclear, susceptible de provocar una guerra de destrucción masiva y simultánea, capaz de poner en peligro la existencia de toda la humanidad, así como de una potencialidad económica y técnica que permita mantener e incrementar dicho poderío militar nuclear con el fin de garantizar su capacidad disuasoria. Su protagonismo se basa más en la disuasión que en la guerra. Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS) son los únicos que han gozado del potencial nuclear estratégico y táctico, con la suficiente dispersión espacial del mismo, para desencadenar y concluir eficazmente un conflicto bélico mundial de las características apuntadas. La disuasión de las superpotencias se basa en una confrontación indirecta mediante terceros países o en ámbitos extramilitares. Por otro lado, los países saben que hay poca voluntad política de usar los armamentos nucleares debido a la posibilidad de desencadenar una guerra total, lo que hace que los mismos arsenales erosionen los fundamentos hegemónicos. Las características generales son:

1. Extensión Territorial de Dimensiones Continentales

Para garantizar el acopio y abastecimiento de materias primas, recursos energéticos y productos alimenticios, y para distribuir los misiles y centros de mando que impidan su rápida destrucción.

2. Importantes Recursos Demográficos

Para garantizar mano de obra y una demanda interior que asegure ritmos adecuados de producción, acordes con las exigencias tecnológicas y de costes de la carrera nuclear.

3. Dominio o Control de Recursos Económicos y Tecnológicos Significativos

Para tener ventaja en el terreno técnico-económico y generar una dependencia en otros Estados que reproduzcan los modelos y sistemas económicos de las superpotencias en un área apreciable de la sociedad mundial.

4. Cohesión y Estabilidad Político-Ideológica Interior

Que impida un fraccionamiento ideológico que debilitaría la capacidad de decisión de los gobiernos.

5. Acumulación de Potencial Nuclear, Estratégico, Táctico y Convencional

Que ejerza un efecto disuasorio respecto a cualquier otro Estado del mundo, incluida otra superpotencia.

Las Potencias Medias: Regionales y Sectoriales

Las potencias regionales o sectoriales son Estados con intereses particulares o limitados que presentan el común denominador del ejercicio de sus funciones en el contexto de la política mundial. Mediante una política exterior con objetivos y actuaciones propias, y dentro de los límites establecidos por las superpotencias y las grandes potencias, logran imponerse a terceros Estados y gozan de cierta capacidad de hegemonía y dominación respecto a estos países. Las potencias regionales son aquellos Estados que carecen de la capacidad y voluntad de ejercer su hegemonía a escala mundial, pero que intervienen económica, política, ideológica y militarmente de modo eficaz en un área geopolíticamente más restringida. Las potencias sectoriales son aquellos Estados cuya capacidad de influencia y hegemonía se limita a un número restringido y definido de sectores de las relaciones internacionales.

Las potencias medias, al reproducir las relaciones hegemónicas en una determinada región, contribuyen a desarrollar la conflictividad inherente al orden internacional impuesto por las grandes potencias. Sin embargo, a su vez, tienen una función catalizadora o mediatizadora: son portavoces de los Estados más pequeños y, aunque piden cambios en la organización, tienden a perpetuar la jerarquía mundial imperante. Normalmente, existe un principio de asociación de las potencias medianas respecto a las grandes potencias, un principio que a su vez suele otorgar cierta representatividad a la potencia media en organizaciones y en el ámbito internacional.

Entradas relacionadas: