Dinámicas de Grupo y Estrategias de Intervención Socioeducativa para el TSEAS
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 12,86 KB
Grupo de Formación y Dinámicas Grupales
Necesidades que Cubre el Grupo
- Inclusión e integración.
- Participación plena, con derechos y responsabilidades iguales.
- Necesidad de afecto.
La Comunicación como Pilar Fundamental
El logro de estas necesidades no se consigue sin comunicación, lo que implica la voluntad de someterse a una manera tradicional y convencional de comunicarse.
¿Qué es la Dinámica de Grupos?
Es el conjunto de métodos y técnicas grupales que actúan sobre la personalidad de los individuos y las organizaciones sociales externas.
Formas de Estudiar las Dinámicas de Grupos
- Como un saber: dimensión gráfica (teoría).
- Como un saber hacer: dimensión práctica.
Objetivos de las Dinámicas de Grupos
- Conocer las fuerzas del grupo.
- Conocer las dificultades y virtudes del grupo.
- Tener una visión general del grupo.
- Fomentar la participación.
- Hacer auto-responsable a cada miembro.
- Facilitar la auto-evaluación del miembro.
- Evaluar la acción conjunta del grupo.
La Dinámica de Personalización, Desmasificación y Socialización
- Personalización: Aporta riqueza educativa.
- Individualismo: Nace una interiorización polarizada hacia un yo centrado.
Intervención Educativa y el Papel del TSEAS
1. Intervención Educativa
Conjunto de actuaciones destinadas a procurar la satisfacción de las necesidades de la persona (formativas, sanitarias, etc.), incluyendo la animación socio-deportiva educativa.
1.2. Educación Formal, No Formal e Informal
- Formal: Reglamentada por el sistema educativo en sus diferentes niveles.
- No Formal: No está reglamentada y es voluntaria.
- Informal: Se da de forma espontánea, a través de la interacción con el entorno físico y social.
2. Tiempo Libre y Ocio
- Tiempo Libre: Tiempo que queda después de satisfacer todas las necesidades básicas.
- Ocio: Actividades gratificantes para ocupar tu tiempo libre.
Características del Ocio
- a) Autonomía: Se elige libremente y cómo hacerlo.
- b) Autotelismo: Se realiza por satisfacción, sin buscar utilidad o bien material.
- c) Vivencia placentera: Es gratificante. Un ocio aburrido es un ocio frustrado.
3.1. Pedagogía del Ocio
Estudia las actividades de ocio y tiempo libre. Sus 3 objetivos son:
- Vivir el tiempo libre de forma enriquecedora.
- Colaborar en el desarrollo integral de las personas.
- Desarrollar valores, actitudes y destrezas.
3.2. Pedagogía Social
La Pedagogía Social (PS) es la educación social en contextos no escolares, dirigida a personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social.
Funciones de la Pedagogía Social
- Preventiva: Minimizar el aislamiento.
- Integradora: Actuaciones destinadas a la reinserción.
4. Animación Socio-deportiva
Modalidad de animación sociocultural basada en actividades físicas y deportivas, con una metodología participativa.
4.1. Características de la Animación Socio-deportiva
- Actividades placenteras.
- Diferentes áreas: motriz, social.
- Se adapta a espacios disponibles.
- Modalidades recreativas.
- Fomenta la integración social.
5. El TSEAS (Técnico Superior en Enseñanza y Animación Socio-deportiva)
5.1. Funciones del TSEAS
- Colaborar, gestionar y evaluar proyectos de animación físico-deportivas.
- Diseñar y dirigir actividades de enseñanza y actividades físico-deportivas.
- Coordinar las actuaciones de las mismas con la finalidad de satisfacer necesidades.
5.2. Cualidades y Competencias del TSEAS
- Responsabilidad.
- Madurez.
- Entusiasmo.
- Amabilidad.
- Compromiso.
- Autocontrol.
- Habilidades comunicativas.
- Inteligencia emocional.
- Empatía.
- Habilidad para la gestión de conflictos.
Concepto de Grupo, Tipos, Estructuras y Roles
2. Definición de Grupo
El ser humano es un ser social. Un grupo es un conjunto de elementos con características comunes:
- Comparten una finalidad.
- Establecen comunicación.
- Satisfacen necesidades del grupo.
- Tienen una percepción colectiva.
Diferentes Puntos de Vista sobre el Grupo
- a) Percepción de los miembros: Son conscientes de su relación con los demás.
- b) Motivación: Se unen al grupo porque creen que este satisfará sus necesidades.
- c) Objetivos: Dos o más personas entran en contacto para conseguir un objetivo.
- d) Interdependencia: Si un hecho afecta a uno, afecta a todos.
Tipos de Grupos
1. Según la Relación del Individuo
- a) Grupo de pertenencia: Se pertenece sin haberlo elegido.
- b) Grupo de referencia: El individuo se identifica con sus valores y desea pertenecer al grupo.
2. Según la Motivación de Constitución
- a) Grupos formales: Con normas fijas y organización.
- b) Grupos informales: Surgen espontáneamente por elección personal.
- c) Grupos por designación externa: Clasificación de grupos.
3. Clasificación Adicional de Grupos
- a) Muchedumbre.
- b) Banda.
- c) Agrupamiento.
- d) Grupo primario: Relación afectiva muy intensa.
- e) Grupo secundario: Relaciones frías y normales.
4. Grupos por su Finalidad
- a) Grupos afectivos: Donde los sentimientos son importantes.
- b) Grupos efectivos: Cuyo objetivo es corregir algo.
2.3. Las Estructuras del Grupo
- Estructuras sociométricas: Preferencias y rechazos entre las personas del grupo.
- Estructura del poder: Influencia que cada persona tiene en el grupo y cómo se distribuye la autoridad.
- Estructuras de comunicación:
- a) De rueda: Centralizada, con 4 personas.
- b) Circular: La comunicación fluye entre todos.
- c) En forma de Y: Una persona en el centro no se relaciona directamente con todos.
- d) En cadena: Una persona central, dos intermediarios y dos en los extremos.
2.4. Niveles del Grupo
- Nivel intelectual o de tarea: Es consciente y coincide con la estructura formal.
- Nivel afectivo o socioemocional: Es importante para el grupo.
Áreas de Interacción Grupal
- Área socioafectiva positiva:
- Solidaridad.
- Moderación.
- Aprobación.
- Socio-operativa:
- Orientación.
- Opinión.
- Dar información.
- Pedir información.
- Pedir opinión.
- Pedir orientación.
- Área socioafectiva negativa:
- Desaprobación.
- Molestia.
- Agresividad.
3. Fases del Grupo
- Fase de iniciación/desorientación.
- Fase de normas:
- Responsabilidad grupal.
- Cooperación.
- Toma de decisiones.
- Comunicación.
- Fase de solución de conflictos.
- Fase de eficiencia.
- Fase de desintegración social.
3.2. Fase de Establecimiento de Normas
- Responsabilidad grupal: Cada miembro es responsable de su aportación.
- Cooperación: Esfuerzos para conseguir los objetivos propuestos.
- Toma de decisiones: Se presentan 3 formas:
- Individual: Una persona decide.
- Votación: Decisión aceptada por mayoría.
- Consenso: Acuerdo en la decisión con mucha información.
- Comunicación: Para lograr los objetivos, la comunicación es importante.
3.3. Fase de Solución de Conflictos
- Problemas de participación: No habla, no para de hablar, hablan a la vez, no se entienden.
- Problemas de roles: Roles que favorecen y roles que obstaculizan.
- Problemas de enfrentamiento entre miembros.
- Problemas de objetivos.
3.4. Fase de Eficiencia
Un grupo eficiente puede trabajar para conseguir objetivos, generando sentimientos de identidad grupal, satisfacción y cohesión.
3.5. Fase de Desintegración Social
- a) Objetivos alcanzados.
- b) Necesidades no cubiertas: El grupo no funciona.
4. Elementos Característicos de los Grupos
4.1. Personas
Características individuales de referencia: actitudes, aptitudes, diferencias sociales.
4.2. Objetivos
Deben ser conocidos y aceptados por todos, concretos y generales, realistas, verificables e implicar personalmente a los miembros.
4.3. Pertenencia
Relación que mantiene el individuo con el grupo:
- Formal: Se cumplen requisitos.
- Psicológico: Los miembros aceptan que el grupo puede cambiar su conducta.
- Aceptación: Mutua entre todos los miembros, con respeto.
4.4. Roles
El rol peculiar del líder es el que más influye en el sentir y actuar del grupo.
- Autoritario: El líder actúa como jefe, toma las decisiones del grupo.
- Paternalista: El líder es amable, pero siente que debe tomar las decisiones del grupo.
- Permisivo: El líder es pasivo, hay falta de organización, el grupo es ineficaz.
- Democrático: El líder favorece la comunicación, el grupo rinde incluso sin el líder.
5. Funciones del Grupo
- Función dinámica:
- Clima relacional: Clima acogedor, favorece la intervención, relaciones interpersonales.
- Contenidos: Clarificación de objetivos.
- Método: Técnicas que despiertan motivación y participación activa.
- Función de identificación: El grupo cuida su imagen positiva.
6.2. Principios de Cohesión
- Ambiente: Espontaneidad.
- Reducción de la intimidación: Sentirse cómodos con los demás.
- Liderazgo distribuido: Todos tienen la posibilidad de desarrollar habilidades.
- Formación de objetivo: Un objetivo determinado genera interés y unión.
- Flexibilidad.
- Consenso: Comunicación libre y espontánea.
- Comprensión del proceso: Participación afectiva y oportuna.
- Evaluación continua: Los objetivos y actividades responden a los objetivos marcados.
6.3. Cohesión Grupal en la Actividad Física y el Deporte
Características
- Conocer el rol.
- Alentar la identidad grupal.
- Promover la libre expresión.
- Evitar la formación de grupillos.