Dinámicas Hídricas: Regímenes Fluviales, Acuíferos y Factores Geográficos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Introducción a la Hidrografía Fluvial y Subterránea

El régimen de un río refleja la variación estacional de su caudal, cuya distribución depende fundamentalmente de las precipitaciones y del tipo de clima. Para representar estas variaciones, se utiliza una gráfica denominada hidrograma de caudal, que muestra los cambios que experimenta el caudal de un río a lo largo de los doce meses del año.

El hidrograma de caudal se compone de dos ejes principales:

  • Eje Horizontal: Representa los 12 meses del año.
  • Eje Vertical: Muestra el coeficiente de caudal mensual (K), que compara el caudal medio mensual con el caudal medio anual (cuyo valor de referencia es 1).

La interpretación del coeficiente K es la siguiente:

  • K < 1: Indica periodos de aguas bajas.
  • K > 1: Indica periodos de aguas altas.

Además, el caudal relativo mide la relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca (expresado en L/s/km²), y se clasifica en:

  • Escaso: Menos de 5 L/s/km².
  • Medio: Entre 5 y 15 L/s/km².
  • Elevado: Más de 15 L/s/km².

La Cliserie: Variaciones de la Vegetación en Relieves Montañosos

Una cliserie es una representación gráfica de las variaciones de la vegetación en función de las condiciones climáticas y la altitud. Muestra cómo se disponen los diferentes pisos vegetales en un relieve montañoso. Su escalonamiento se debe a las variaciones climáticas causadas por el aumento de la altitud, el progresivo descenso de la temperatura y el aumento de las precipitaciones, lo que provoca variaciones en las formaciones vegetales, ya que cada planta necesita unas condiciones concretas para su desarrollo.

Factores Determinantes de la Diversidad Fluvial

La configuración y el comportamiento de los sistemas fluviales están influenciados por diversos factores geográficos y ambientales:

Relieve y Topografía

El relieve y la topografía ejercen una influencia significativa en los ríos, afectando:

  • La delimitación de las cuencas y vertientes hidrográficas por unidades de relieve.
  • El aumento de la erosión fluvial con la inclinación del terreno.
  • La posibilidad de aportación nival (nieve derretida) al régimen fluvial.
  • La viabilidad y ubicación de obras hidráulicas.

Roquedo y Permeabilidad del Suelo

La naturaleza geológica del sustrato determina la escorrentía del agua (si circula en superficie o de forma subterránea):

  • Si el sustrato es impermeable (como la arcilla), favorece la escorrentía superficial.
  • Si es permeable (como la caliza), absorbe y retiene gran cantidad de agua, formando acuíferos que pueden brotar en manantiales.

Clima

El clima es un factor crucial en el régimen fluvial:

  • Las precipitaciones son el principal aporte de caudal a los ríos.
  • Las temperaturas influyen directamente en la evaporación del agua.

Vegetación

La cubierta vegetal desempeña un papel protector y regulador en los ecosistemas fluviales:

  • Proporciona sombra, reduciendo la evaporación del agua.
  • Frena la fuerza del agua, disminuyendo la erosión del suelo.
  • Contribuye a la prevención de inundaciones al absorber parte de las lluvias antes de que lleguen al río.

Acción Humana

La intervención humana modifica significativamente los regímenes fluviales para adaptarlos a sus necesidades:

  • Construcción de embalses para abastecimiento de agua, generación de energía o control de inundaciones.
  • Realización de diversas obras hidráulicas que alteran el curso y caudal natural de los ríos.

Acuíferos y Aguas Subterráneas: Reservas Hídricas Vitales

Un acuífero es un depósito natural de agua subterránea que se forma cuando las precipitaciones se infiltran en el suelo hasta alcanzar una capa de rocas impermeables. El agua almacenada en los acuíferos puede descargarse de forma natural (a través de ríos, manantiales o directamente al mar) o ser extraída mediante pozos y galerías para uso humano.

Ventajas de las Aguas Subterráneas

  • Suelen estar libres de organismos nocivos.
  • Presentan una composición química y temperatura estables.
  • Son una fuente de agua crucial durante periodos de sequía.

Desventajas y Desafíos de los Acuíferos

  • La sobreexplotación puede llevar a su agotamiento.
  • Son vulnerables a la contaminación de origen humano.

Distribución de Acuíferos en la Península Ibérica y Archipiélagos

En la Península Ibérica, se han identificado más de 400 acuíferos, localizados principalmente en depresiones terciarias, zonas fluviales y cabeceras montañosas de ríos importantes como el Duero, Tajo y Guadalquivir. Estos acuíferos están asociados a litologías arenosas, arcillosas y calizas.

En las Islas Baleares y Canarias, los acuíferos constituyen la principal fuente de agua dulce, gracias a la alta permeabilidad de sus rocas calizas, arenosas y volcánicas, que facilitan la infiltración y almacenamiento del agua.

Entradas relacionadas: