Dinámicas Históricas: Transiciones Políticas, Neoliberalismo y Pensamiento Social en el Siglo XX y XXI
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Transiciones de Regímenes Constitucionales y Modelos Económicos
Las transiciones de los regímenes constitucionales a menudo se caracterizan por una tendencia a estatizar y controlar los sectores estratégicos de la economía.
Casos de Transición Democrática en América Latina
Argentina: El Retorno a la Democracia (1983)
- La derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 generó una profunda crisis en la Junta Militar.
- Esta situación forzó a la Junta a negociar con los partidos políticos.
- Raúl Alfonsín ganó las elecciones el 30 de octubre de 1983. Su plataforma no planteaba la democracia como un mero valor, sino como un principio fundamental.
Chile: El Fin de la Dictadura (1989)
- En 1989, se celebraron elecciones después de 16 años de dictadura.
- Se buscó la reconciliación nacional, aunque más de 2.000 personas sufrieron violaciones de sus derechos humanos durante el régimen.
Ecuador: La Restauración Democrática (1979)
- El 10 de agosto de 1979, Jaime Roldós Aguilera asumió la presidencia.
- Se lograron avances significativos en derechos, como la implementación de la jornada de 40 horas laborables.
- Su gobierno también enfrentó un conflicto armado con Perú.
El Neoliberalismo: Conceptos y Aplicación
El Neoliberalismo es un modelo económico y político que se define como un nuevo liberalismo. Se caracteriza por limitar las intervenciones del Estado en asuntos jurídicos y económicos. Aunque sus raíces se encuentran después de la Segunda Guerra Mundial, se consolidó como corriente dominante a finales de los años 70.
Características Fundamentales del Neoliberalismo
- Flexibilidad Laboral: Implica una desprotección de la masa trabajadora, con menos regulaciones y mayor facilidad para la contratación y el despido.
- Mercado Competitivo: Fomenta la competencia abierta con otros países y entre empresas nacionales.
- Apertura de Fronteras: Busca la reducción del proteccionismo hacia los productos locales, promoviendo el libre comercio.
- No Crecimiento del Estado: Propone la reducción al mínimo del gasto público y el fomento de la movilidad de capitales.
- Fijación de Precios por la Ley de Oferta y Demanda: Sostiene que el equilibrio del mercado no debe permitir que los precios suban exageradamente, regulándose por la interacción de la oferta y la demanda.
Gobiernos Ecuatorianos que Implementaron Medidas Neoliberales (o sus consecuencias)
- Oswaldo Hurtado (1981-1984):
- Asumió la crisis económica heredada de gobiernos anteriores.
- Se produjo una devaluación de la moneda.
- Aumento significativo de la deuda externa.
- León Febres Cordero (1984-1988):
- Implementó la Segunda Sucretización (proceso de asunción de deudas privadas por el Estado).
- Se brindó ayuda burocrática para la reestructuración de deudas.
- Promulgación de la Ley de Hidrocarburos.
- Rodrigo Borja (1988-1992):
- No aplicó políticas de corte regionalista.
- Mantuvo algunas de las medidas económicas aplicadas anteriormente.
- Sixto Durán Ballén (1992-1996):
- Impulsó procesos de privatización.
- Promulgó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.
- Abdalá Bucaram (1996-1997):
- Su gobierno se caracterizó por una mala administración gubernamental.
- Fue declarado con incapacidad mental para ejercer el cargo.
- Fabián Alarcón (1997-1998):
- Asumió la presidencia tras la breve y controvertida gestión de Rosalía Arteaga.
- Convocó a nuevas elecciones para estabilizar el país.
- Jamil Mahuad (1998-2000):
- Acusado de deber favores a quienes apoyaron su campaña.
- Implementó la dolarización de la economía.
- Decretó el feriado bancario (8-11 de marzo de 1999) y la congelación de depósitos, lo que generó una grave crisis económica.
- Rafael Correa (2007-2017):
- Subió al poder con una plataforma de medidas antineoliberales, buscando un mayor rol del Estado en la economía.
Conceptos Clave en Antropología y Ciencias Sociales
Evolucionismo
El Evolucionismo postula que las sociedades pasan por tres etapas o fases en su evolución hacia el progreso. Estas etapas suelen ser: salvajismo, barbarie y civilización.
Relativismo
El Relativismo es una actitud o punto de vista en la que se interpreta el mundo. Postula que ninguna cultura puede ser juzgada o comparada bajo un único estándar moral o ético.
Evolucionismo Cultural
El Evolucionismo Cultural sostiene que las culturas están dominadas por la naturaleza en sus primeras etapas de desarrollo.
Relativismo Cultural
El Relativismo Cultural afirma que cada cultura posee sus propios valores, y que no se deben juzgar ni comparar las culturas con calificativos externos, reconociendo su singularidad.
Universalismo
El Universalismo defiende la existencia de valores, juicios morales y comportamientos aplicables universalmente en todas las culturas.
Ecología y Demografía Global
Ecología
La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre una sociedad y su medio ambiente.
Población por Continente
- Población en Asia: Es el continente más grande y más poblado, albergando aproximadamente el 60% de la población mundial actual.
- Población en África: Es el segundo continente con mayor extensión y el segundo con mayor población.
- Población en Europa: Es el segundo continente más pequeño, pero uno de los más densamente poblados.