Dinámicas Lingüísticas: Bilingüismo, Diglosia y Conflicto Idiomático

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Bilingüismo y Diglosia: Conceptos y Dinámicas Lingüísticas

La mayoría de la sociedad vive una situación de contacto entre diferentes lenguas, y el bilingüismo engloba diversos conceptos. Hay diferentes tipos:

Tipos de Bilingüismo

  • El bilingüismo individual: Se refiere a una persona capaz de dominar dos o más lenguas. Dentro de este, podemos distinguir entre:
    • Bilingüismo activo: Implica la comprensión y expresión en ambos idiomas.
    • Bilingüismo pasivo: La persona comprende dos idiomas, pero solo se expresa en uno.
  • El bilingüismo territorial: Se da cuando existen dos territorios monolingües dentro de un mismo Estado.
  • El bilingüismo social: Es una situación de contacto entre dos lenguas en la que una no es la lengua materna y la otra es aprendida o impuesta. Esto genera tensiones sociales que pueden derivar en conflicto lingüístico y diglosia.

La Diglosia y el Conflicto Lingüístico

La diglosia es una situación en la que dos variedades de una misma lengua, o dos lenguas diferentes, coexisten con funciones sociales distintas y un valor social desigual. Se distinguen:

  • Diglosia funcional: Hay una especialización funcional de cada idioma (uno para ámbitos formales, otro para informales).
  • Diglosia de prestigio (o de nota): Los idiomas están asociados a diferentes clases sociales, con uno gozando de mayor prestigio que el otro.

El conflicto lingüístico es la lucha entre dos lenguas que conviven en el mismo territorio por ocupar espacios de comunicación y por la cantidad de hablantes. Un ejemplo importante de conflicto lingüístico se inició en Galicia en la Edad Media, con la llegada de los Reyes Católicos. Desde entonces, se identifican las clases dominantes con el español y las clases populares con la lengua gallega, lo que inició un proceso de sustitución lingüística. Este proceso consistió en el abandono de la propia lengua y la adopción de la lengua dominante (fenómeno conocido como vicariato lingüístico o deserción lingüística), así como el desprecio por el propio idioma y la cultura asociada, lo que se denomina autoodio.

Lenguas Minoritarias y Minorizadas

En el mundo existen aproximadamente 6000 idiomas distribuidos en 171 estados. De esto se deduce que hay lenguas estatales (las oficiales de un país) y otras lenguas (habladas en la mayoría de los territorios, pero sin independencia política o reconocimiento oficial). Algunas lenguas son más poderosas que otras.

Una lengua minoritaria es aquella que tiene un número reducido de hablantes en comparación con otras lenguas dominantes en el mismo territorio.

Las lenguas minorizadas son aquellas que, además de ser minoritarias, se encuentran en condiciones sociales desfavorables:

  • Su uso se limita a ámbitos informales o domésticos.
  • Gozan de poco prestigio social.
  • Están bajo la presión de una lengua hegemónica.

Las lenguas se minorizan en situaciones de contacto lingüístico, lo que puede generar sustituciones lingüísticas. La decisión sobre el estatus y promoción de una lengua es parte de la política lingüística. La normalización lingüística busca que una lengua minoritaria se utilice más y en más ámbitos, llegando a equipararse en uso y prestigio con la lengua hegemónica.

Entradas relacionadas: