Dinámicas Lingüísticas: Bilingüismo y Diglosia en el Contacto de Lenguas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Lenguas en Contacto: Bilingüismo y Diglosia
Actualmente se cuentan en el mundo unas cinco mil lenguas que se agrupan en familias lingüísticas, históricamente emparentadas. La mayor parte de las lenguas de Europa proceden de un idioma ya desaparecido, el indoeuropeo.
No siempre las fronteras políticas y lingüísticas coinciden. A veces, en un mismo estado, se hablan varias lenguas, como en España; y ocurre también que distintos estados utilizan la misma lengua, como Gran Bretaña y EE. UU. o España y países sudamericanos. Son muy frecuentes las situaciones de contacto de lenguas, en las que las personas, por diversas circunstancias, desarrollan la capacidad de comunicarse en dos o más lenguas (plurilingüismo).
Las causas de la coexistencia de lenguas, las situaciones comunicativas o las funciones de cada uno de los códigos, así como su valoración y estatus político y social, responden a situaciones muy diferentes y complejas. Los conceptos de bilingüismo y diglosia, referidos a situaciones de contacto de lenguas, ayudan a explicar los aspectos principales.
Bilingüismo
El bilingüismo puede ser considerado desde dos perspectivas:
- Individual: Un bilingüe es un hablante que posee una competencia comunicativa semejante en dos lenguas y, por tanto, puede utilizarlas en cualquier situación con eficacia similar.
- Social: Una sociedad es bilingüe cuando amplios grupos de hablantes emplean dos lenguas, aunque no todos sus miembros sean bilingües. Ej.: Canadá (francés e inglés) o Bélgica (francés y flamenco).
Cuando las dos lenguas tienen igual valoración oficial, cultural y social, se dice que existe un bilingüismo horizontal. Sin embargo, la convivencia de lenguas no siempre resulta fácil y puede llegar a presentar situaciones muy variadas, referidas al número de hablantes de cada una, a las funciones que cumplen, al prestigio y poder.
Diglosia
El concepto de diglosia alude a una desigualdad, un desequilibrio entre dos lenguas. La situación más típica es aquella en la que existe una lengua fuerte, que es la lengua oficial del sistema jurídico-administrativo, de la enseñanza, de la cultura y los medios de comunicación, y que es considerada por la comunidad como la lengua de prestigio. La otra, la lengua débil...