Dinámicas Migratorias y Demográficas en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Conceptos Clave
Tasa de analfabetismo: Mide el número de personas mayores de 10 años que no saben leer o escribir por cada 100 o 1000 habitantes.
Zonificación: División de una ciudad o área territorial en subáreas o zonas caracterizadas por una función determinada.
Polos de desarrollo: Área próxima a la gran ciudad donde se concentra un gran número de empresas cuya finalidad es servir de motor para el desarrollo de la economía.
Ciudad media: Es una ciudad entre 20.000 y 100.000 habitantes.
Censos de población: Estadística exhaustiva de cumplimentación obligatoria que se realiza cada 10 años y cuya formación corresponde al INE.
Evolución de la Migración en España
1960-1990
2-A-1960-73(A) Cataluña, País Vasco y Madrid
1986-90: Navarra, Madrid, Cataluña, C. Valenciana, Murcia y Andalucía
La Dinámica Migratoria: España, país de inmigración
España es un país de movilidad espacial (migraciones exteriores, interiores e inmigración) de extranjeros.
Migraciones Exteriores
- Al norte de África (siglo XIX): Argelia de españoles mediterráneos.
- Migración a ultramar: campesinos gallegos, asturianos y canarios a Latinoamérica.
- Emigración a Europa (1960-1970): Sobre todo al campo francés. Después de la 2ª GM y la reconstrucción europea, la emigración debido a la economía y el excedente de la población hacia Alemania y el resto de Europa.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores
- Efectos positivos: Reducción de la presión en el mercado laboral, alivio de la presión demográfica y entrada de divisas.
- Efectos negativos: Costes demográficos (pérdida población, envejecimiento), costes sociales (ruptura familiar, no adaptación), costes económicos (despoblamiento, abandono).
Migraciones Interiores
Entre distintas provincias de España gracias a un proceso de industrialización y urbanización.
Dos Etapas:
A - Siglo XIX hasta la 1ª mitad del s. XX: Industrialización de Barcelona y obras públicas. Las zonas migratorias son: Galicia, Aragón y Andalucía oriental. Los receptores fueron Cataluña, Levante, País Vasco, Sevilla y Madrid.
B - Entre 1960 y 1970 se producen migraciones interiores. Entre 1960 y 1985 unos 12 millones de personas emigraron. Las ciudades receptoras fueron: Madrid, Barcelona, Valencia además de Alicante, Sevilla, Girona... y las generadoras fueron: Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía Oriental.
Nuevas Tendencias
Progresiva ampliación de las provincias, desplazamiento entre centros urbanos.
Consecuencias
- A - En las zonas de destino suponen un cambio positivo. Población joven, natalidad alta y fecundidad revitalizados.
- B - En las zonas de origen: Descenso de población, caída de fecundidad, envejecimiento.
Inmigración de Extranjeros en España
España ha pasado a ser un país de inmigración. En 2007 superaron la cifra de 4,5 millones (10%), residentes europeos (42,76%), América del Sur (32,18%) y África (16,3%). Es joven y se da en: Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.
Situaciones: Extranjeros nacionalizados, trabajadores, estudiantes, refugiados, inmigrantes ilegales.