Dinámicas Migratorias en España: Historia, Tendencias y Tipologías
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Migraciones Exteriores en España
Emigración al Norte de África
La emigración hacia el Norte de África, principalmente a Argelia, fue un fenómeno significativo. Los emigrantes procedían mayoritariamente de las provincias de Alicante, Murcia y Almería.
Emigración a Ultramar
Los principales países de destino en ultramar fueron Argentina, Cuba, Brasil y México. Esta emigración estuvo protagonizada principalmente por campesinos gallegos, asturianos y canarios.
Emigración a Europa
La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza impulsó la emigración desde regiones españolas como Andalucía y Galicia.
Consecuencias de la Emigración Exterior
- Consecuencias Positivas:
- Reducción de la presión en el mercado laboral.
- Disminución de la tasa de fecundidad.
- Entrada de divisas al país.
- Consecuencias Negativas:
- Costes Demográficos: Pérdida de población joven.
- Ruptura Familiar: A menudo, solo el cabeza de familia emigraba.
- Costes Económicos: (Aunque no se especifica, se infiere la pérdida de capital humano y productivo).
Migraciones Interiores en España
Las migraciones internas en España pueden dividirse en tres etapas principales:
Desde el Siglo XIX hasta la Primera Mitad del Siglo XX
La industrialización de Barcelona y el País Vasco, junto con las grandes obras públicas, intensificaron las migraciones interiores. Las zonas de origen de estos movimientos migratorios pertenecían a Galicia, las dos Castillas, Aragón y Andalucía.
En los Años 1960 y 1970
Durante estas décadas se produjeron importantes migraciones internas. Las provincias más beneficiadas por la llegada de población fueron Madrid, Barcelona y Valencia. Las principales regiones de emigración fueron Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
En la Actualidad
Actualmente, la ampliación de saldos migratorios positivos y la pérdida de población en ciertas áreas rurales caracterizan el fenómeno migratorio. El éxodo rural tradicional ha sido sustituido por movimientos hacia centros urbanos, y el tipo de emigrante actual a menudo se inserta en el sector servicios.
Inmigración Extranjera en España
En los últimos años, España se ha consolidado como un país de inmigración. En 2013, aproximadamente 5.1 millones de personas (el 10% de la población) eran inmigrantes.
Principales Orígenes de la Inmigración
- Europa: Destaca la presencia de rumanos, ingleses y alemanes.
- América del Sur: Principalmente ecuatorianos y colombianos.
- África: Sobresalen los residentes de Marruecos.
Comunidades Autónomas Receptoras
Las Comunidades Autónomas que más atraen inmigración son Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.
Tipos de Inmigrantes en España
Se pueden distinguir varios tipos de residentes extranjeros:
- Extranjeros Nacionalizados: Incluyen antiguos emigrantes españoles y sus descendientes, así como otros que solicitan la nacionalidad española.
- Trabajadores: Se emplean principalmente en el sector servicios y proceden del Norte de África, Latinoamérica, Asia y la Europa no comunitaria.
- Estudiantes: La mayoría se concentra en ciudades universitarias como Madrid, Salamanca y Granada.
- Asilados y Refugiados: Personas que buscan protección internacional.
- Inmigrantes Irregulares: Aquellos que no tienen regularizada su situación en España y, por tanto, no pueden trabajar, recibir prestaciones o residir legalmente.