Dinámicas Migratorias en España: Un Recorrido por sus Tipos e Impacto Demográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Movimientos Migratorios: Conceptos Fundamentales

Los movimientos migratorios se refieren a los cambios de residencia de la población. Estos pueden clasificarse en:

  • Migraciones interiores: Desplazamientos dentro del mismo país.
  • Migraciones exteriores: Desplazamientos hacia otros países.
  • Inmigración: Llegada de población procedente de otros países.

Migraciones Interiores en España

Las migraciones interiores implican un cambio de residencia dentro del territorio nacional. Históricamente, estas migraciones tuvieron un carácter temporal y estacional, ligadas principalmente a labores agrícolas.

Un fenómeno clave fue el Éxodo rural (del campo a la ciudad), que se intensificó con el desarrollismo a partir de la década de los 60. La emigración se dirigía principalmente hacia la periferia y Madrid desde el interior y Galicia. La principal consecuencia de este proceso ha sido el despoblamiento y el envejecimiento en las zonas rurales.

Después de 1975, el éxodo rural se frenó y surgieron nuevas formas de migración interna:

  • Migraciones residenciales: Del centro de la ciudad hacia la periferia.
  • Migraciones laborales: De trabajadores poco cualificados.
  • Migraciones de retorno rural: Motivadas por la jubilación o el aumento del desempleo urbano.

Migraciones Exteriores de España

Las migraciones exteriores consisten en el cambio de residencia e instalación en otros países. Históricamente, los principales focos emisores de población en España fueron Galicia y Andalucía.

  • Siglo XIX - 1914: Predominó la emigración transoceánica, principalmente hacia América Latina y, en menor medida, a EE. UU.
  • 1945 - 1975: Se produjo una importante emigración a Europa, inicialmente a Francia, y posteriormente a Alemania y Suiza.

A partir de 1975, el regreso de la población emigrante, impulsado por la crisis económica, afectó a España, contribuyendo a un aumento significativo del desempleo, que en 1990 alcanzó el 20 %.

Inmigración en España: Tipos y Consecuencias

La inmigración en España se clasifica principalmente en dos tipos:

  • Inmigración Comunitaria: Compuesta principalmente por ciudadanos de la Unión Europea, como ingleses y alemanes, que suelen llegar para pasar su jubilación.
  • Inmigración Extracomunitaria: Personas que llegan buscando trabajo desde diversas regiones, incluyendo:
    • Latinoamérica (Ecuador y Colombia)
    • Europa del Este (Rumanía y Bulgaria)
    • El Magreb (Marruecos, Argelia)
    • Asia (China)
    • África Subsahariana

La Ley de Extranjería clasifica a los inmigrantes en tres grupos:

  1. Nacionalizados: Con plenos derechos, tras residir varios años en el país.
  2. Legales o "con papeles": Con permiso de residencia.
  3. Ilegales o "sin papeles": Sin permiso de residencia.

Consecuencias Positivas de la Inmigración

La inmigración aporta múltiples beneficios al país receptor:

  • Aumenta la población activa y compensa el déficit de la baja natalidad.
  • Contribuye al aumento de la natalidad, lo que puede llevar a un crecimiento vegetativo positivo, asegurando el relevo generacional.
  • Ocupan puestos de trabajo poco remunerados que no son cubiertos por trabajadores nacionales.
  • Fomenta el enriquecimiento cultural y la diversidad social.

Entradas relacionadas: