Dinámicas Migratorias en España: Tendencias, Causas e Impacto Demográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Migraciones Internas Actuales

Desde la crisis de 1975 hasta la actualidad, el volumen de las migraciones internas decreció, aunque posteriormente se recuperó hasta alcanzar cifras elevadas. Las motivaciones son laborales, de estudio y de ocio, afectando principalmente a adultos jóvenes, jóvenes y personas mayores con diversos niveles de formación. Las corrientes migratorias son pluridireccionales.

Tipos de Migraciones Internas

  • Migraciones laborales: Búsqueda de empleo.
  • Migraciones residenciales: Búsqueda de viviendas más económicas.
  • Migraciones de entorno: Traslados por motivos ambientales o de calidad de vida.
  • Movimientos habituales: Desplazamientos diarios o semanales por trabajo o estudio.

Las provincias de regiones como Barcelona y Alicante presentan saldos migratorios positivos y son más dinámicas. En contraste, las provincias con predominio de actividades tradicionales muestran saldos negativos, siendo las más afectadas económicamente.

Emigración Tradicional a Europa

El período comprendido entre 1960 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración, caracterizada por ser principalmente permanente. Las causas fueron:

  • En Europa: Rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial, generando una amplia oferta de empleo.
  • En España: Fuerte crecimiento demográfico y excedente de población agraria debido a la mecanización del campo.

A partir de 1975, la emigración tradicional a Europa decayó y muchos emigrantes regresaron a España.

La Inmigración Extranjera

Desde 1995, España se ha convertido en un país receptor de inmigración. El número de extranjeros ha aumentado significativamente, pasando de 500,000 a 4.7 millones. Entre 1995 y 2007, la necesidad de mano de obra en España impulsó la adopción de medidas que atrajeron a nuevos inmigrantes. Además, la proximidad de España a África la convirtió en una puerta de entrada para inmigrantes.

Los inmigrantes extranjeros se vieron influenciados por motivos económicos y políticos. Sin embargo, desde 2008, la crisis económica ha provocado una disminución en la entrada de extranjeros debido principalmente al desempleo.

El Futuro del Crecimiento y la Estructura de la Población

El crecimiento de la población inició un ligero ascenso en 2011. Se proyecta que España perderá 4.6 millones de habitantes, representando un 10% de su población. En cuanto a la estructura por sexo, se espera que sigan predominando los varones, y la esperanza de vida de las mujeres se acortará en comparación con la de los hombres.

En la estructura por edad, se acentuará el envejecimiento, con un porcentaje de ancianos mayor que el de jóvenes. En la estructura económica, la tasa de actividad decrecerá debido a la menor participación laboral de las edades avanzadas.

La tasa de natalidad comenzó a decrecer desde 2009 a causa de la crisis económica. Incluso si el número de hijos por mujer se recupera, este fenómeno se debe a la llegada a la edad fértil de las mujeres nacidas durante el descenso de la natalidad. La fecundidad, medida como la media de hijos por mujer, dependerá de la adopción de las mujeres extranjeras y la fecundidad nacional. La tasa de mortalidad es baja, pero se espera que crezca debido al envejecimiento de la población.

Entradas relacionadas: