Dinámicas Migratorias en España: Tendencias y Transformaciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
1) El éxodo rural ha perdido importancia, e incluso a veces se aprecia un cierto retorno de los antiguos emigrantes a sus lugares de origen a la hora de su jubilación. En ocasiones se señala también una vuelta al campo de jóvenes y adultos, facilitada por las posibilidades de interconexión; sin embargo, este fenómeno de los neorrurales tiene una escasísima incidencia desde el punto de vista cuantitativo.
2) El movimiento migratorio interior dominante en estas últimas décadas es, por el contrario, el interurbano, aunque con características distintas según los casos.
3) El movimiento de población entre grandes ciudades es propio de un personal más bien cualificado perteneciente a los sectores de servicios y de personal técnico.
4) En otras ocasiones se asiste a una salida de población, dentro de las grandes aglomeraciones urbanas o áreas metropolitanas, desde el municipio central o capitalino a los municipios próximos de la periferia por razones diversas, que van desde la búsqueda de una vivienda más barata, a la consecución de un empleo en actividades trasladadas a esas zonas.
5) Existe también una cierta atracción ejercida por las ciudades de tipo pequeño o mediano por las ventajas que se conceden a las empresas.
6) A escala regional, se aprecia que:
- Los focos que tradicionalmente han recibido población (País Vasco, Asturias, Barcelona, Zaragoza) se han podido convertir en las últimas décadas en centros de emigración como consecuencia de la crisis industrial.
- Los focos o zonas tradicionales de emigración pueden convertirse en zonas receptoras, sobre todo en las fases económicas de recesión, caso de Castilla La Mancha.
- Sólo algunas comunidades autónomas, como las Baleares y Canarias, han mantenido un crecimiento migratorio, debido a su dedicación económica preferente al turismo.
7) Por último, hay que señalar que en estos nuevos flujos que se establecen en los movimientos migratorios interiores, los desplazamientos son de corta y media distancia, desde la provincia hacia los núcleos urbanos importantes de la misma o a las ciudades de la propia región.
Migraciones Exteriores y el Cambio Experimentado en su Dirección
(Cambio de modelo). Las migraciones exteriores o desplazamientos de la población que tienen lugar desde España hacia otros países, al igual que las interiores, son muy voluminosas antes de 1975 y son sobre todo emigraciones de trabajadores hacia países del Occidente europeo fundamentalmente. Por el contrario, a partir de 1975 la emigración desciende y se caracteriza, sobre todo, por la llegada a España de inmigrantes extranjeros.
Años 50 y 60: Las Emigraciones de Trabajadores hacia Europa: Factores, Características y Áreas de Destino
Primera mitad del siglo XX
A lo largo de la primera mitad del siglo XX las ciudades españolas se mostraban incapaces de absorber el éxodo rural tradicional, que encontró su salida en la emigración ultramarina hacia los países iberoamericanos. Esta emigración se reduce en la segunda mitad del siglo XX.
A partir de los años 60 y hasta 1975
A partir de los años 60 y hasta 1975 la emigración dominante es la de trabajadores hacia Europa Occidental. Una conjunción de factores contribuyeron a que el continente europeo se presentara como la mejor opción emigratoria. El principal destino al que se dirigieron los emigrantes españoles en un primer momento (1957-1964) fue Francia. A partir de los años setenta Alemania se ha mantenido como el principal destino de la emigración permanente. Estas corrientes migratorias estuvieron integradas en su mayoría por varones. Cuando estos emigrantes retornan, el balance resultó claramente negativo para cinco comunidades autónomas: Andalucía, Galicia, Castilla-León, Extremadura y Castilla-La Mancha. Las consecuencias que se derivaron para los países receptores: el negocio se encontraron con una población trabajadora dócil. Ahora bien, España se benefició también ampliamente del fenómeno emigratorio.