Dinámicas Migratorias y Evolución de la Población en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB
Movimientos Migratorios en España
Se refieren a los desplazamientos de la población en el espacio. Se distinguen los siguientes conceptos:
- Emigración: Salida de población de su lugar de origen.
- Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino.
- Saldo migratorio: Es la diferencia entre inmigración y emigración.
Migraciones Interiores
Son aquellas que se realizan dentro de las fronteras de un país. En España, es necesario distinguir entre:
Migraciones Interiores Tradicionales (hasta 1975)
La principal fue el éxodo rural, una migración generalmente definitiva desde las zonas rurales hacia las ciudades, especialmente las áreas más industrializadas. El ritmo del éxodo rural tuvo varias etapas:
- Hasta la Guerra Civil: Ritmo continuo y moderado.
- Guerra Civil y posguerra: Se paralizó casi por completo.
- Entre 1950 y 1975: Se aceleró fuertemente, afectando a millones de españoles, debido al intenso desarrollo económico. Estas migraciones son responsables del marcado contraste demográfico entre el interior peninsular y el litoral (además de Madrid).
Migraciones Interiores Actuales (desde 1975)
Afectan a un menor número de personas, ya que el éxodo rural masivo cesó. Las migraciones actuales son de carácter pluridireccional, es decir, ya no se dan exclusivamente desde zonas rurales atrasadas hacia ciudades industrializadas, sino que tienen orígenes y destinos muy diversos. Pueden obedecer a distintos motivos:
- Laborales: Búsqueda de empleo o mejores oportunidades profesionales.
- Residenciales: Traslados a áreas suburbanas o segundas residencias.
- Migraciones de retorno: Regreso de antiguos emigrantes a sus lugares de origen.
Un tipo nuevo de desplazamiento, cada vez más importante, son los movimientos pendulares (desplazamientos diarios entre el lugar de residencia y el de trabajo o estudio).
Migraciones Exteriores
Son las que se realizan fuera de las fronteras de un país. En España, se distinguen:
Migraciones Exteriores Tradicionales
España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes.
- Hasta la Guerra Civil: Predominaba la emigración transoceánica. Campesinos, principalmente de Galicia, Asturias y Canarias, emigraban a América del Sur. Generalmente, era una emigración definitiva protagonizada por hombres jóvenes.
- Freno temporal: La Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial frenaron estos flujos migratorios.
- Segunda oleada (1945-1960): Se reactivó la emigración transoceánica.
- Emigración a Europa (1960-1973): La emigración a América decayó y surgió con fuerza la emigración a Europa. Fue una emigración dirigida y temporal en muchos casos. Las principales zonas de procedencia eran Galicia, Andalucía y Extremadura. Los países de destino eran, fundamentalmente, Francia, Alemania y Suiza. Los emigrantes eran preferentemente jóvenes, a menudo solos inicialmente. Las remesas (dinero enviado por los emigrantes a sus familias) fueron cruciales, junto con los ingresos por turismo, para equilibrar la balanza de pagos española. La emigración también contribuyó a una fuerte reducción del paro.
- Fin de la emigración masiva a Europa: La crisis económica de 1973 cortó drásticamente la emigración a Europa. La mayoría de los emigrantes retornó a España, salvo una minoría que había “echado raíces” en el país de destino.
Movimientos Migratorios en la Actualidad
Actualmente, España ha dejado de ser un país de emigración para convertirse en un país receptor de inmigración. En 2009, había aproximadamente 4,8 millones de extranjeros residiendo en España (Nota: este dato es específico de 2009, la cifra ha variado desde entonces).
Las causas principales de esta inmigración han sido la demanda de mano de obra, especialmente en puestos de baja cualificación, durante periodos de expansión económica.
Los países de origen de los inmigrantes son diversos:
- Países extracomunitarios: Destacan Marruecos, Ecuador, Colombia y China.
- Países comunitarios: Principalmente Rumanía y Bulgaria (tras su incorporación a la UE).
Las zonas receptoras de inmigración más importantes son Madrid, Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana y los archipiélagos (Baleares y Canarias).
La inmigración ha tenido diversas consecuencias:
- Aspectos positivos: Aumento del número de trabajadores y del Producto Interior Bruto (PIB), incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social y de los ingresos fiscales, rejuvenecimiento de la población.
- Aspectos negativos o desafíos: La abundancia de mano de obra barata pudo presionar a la baja los salarios en ciertos sectores y desincentivar la inversión en mejoras tecnológicas por parte de algunas empresas. En el aspecto social, destacan las, en ocasiones, difíciles condiciones de vida y trabajo de muchos inmigrantes y los retos de integración social.
La política inmigratoria española y europea busca gestionar los flujos migratorios, controlar la inmigración irregular y promover la integración.
El Crecimiento de la Población Española
El crecimiento real de la población se calcula sumando el crecimiento natural (o vegetativo) y el saldo migratorio:
Crecimiento Real = Crecimiento Natural + Saldo Migratorio
El crecimiento real de la población española ha variado significativamente a lo largo del tiempo:
- Siglo XIX: Crecimiento bajo, debido a la persistencia del régimen demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y mortalidad).
- 1900 - 1975: Crecimiento alto, impulsado por la transición demográfica (descenso de la mortalidad y, más tarde, de la natalidad), a pesar de registrarse un saldo migratorio generalmente negativo (emigración).
- 1975 - 2000: Crecimiento muy bajo, debido al drástico descenso de la natalidad y al fin de la emigración masiva, sin que aún hubiera comenzado la inmigración a gran escala.
- Desde 2000: Se ha producido un fuerte aumento del crecimiento poblacional, fundamentalmente debido a un saldo migratorio positivo (llegada masiva de inmigrantes), que también contribuyó a un ligero repunte de la natalidad.