Dinámicas Migratorias Globales y sus Implicaciones Socioeconómicas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Dinámicas Migratorias
Tipos de Migraciones
En 1958, W. Petersen describió cuatro tipos de migraciones:
- Primitiva: Practicada por pastores y cultivadores nómadas en sociedades tradicionales.
- Forzosa: La mayor migración forzosa ha sido el transporte de esclavos africanos hacia América. En los siglos XVII y XVIII, más de 15 millones de africanos fueron llevados contra su voluntad al continente americano. Los desastres medioambientales también son causa de movimientos forzosos de población.
- Impuesta: Se diferencia de las forzosas porque existe un grado de posibilidad de elección. La mayor migración de este tipo se produjo tras la partición de la India y Pakistán en 1947, cuando 7 millones de musulmanes abandonaron la India y se trasladaron al nuevo estado de Pakistán.
- Voluntaria: Cuando la migración se produce de forma voluntaria para mejorar los niveles de vida que se tienen en el lugar de origen.
Los movimientos migratorios pueden ser permanentes, semipermanentes, estacionales y diarios.
Migraciones Internacionales
Obedecen a desequilibrios económicos existentes entre las distintas zonas del mundo, aunque algunas veces son provocadas por motivaciones políticas. Se pueden distinguir tres periodos:
- Segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX: Predominan los grandes desplazamientos transoceánicos. Los excedentes poblacionales europeos, consecuencia de la revolución demográfica, encontraron su válvula de escape en la colonización de los países nuevos.
- Entre las dos Guerras Mundiales: Se produjo un debilitamiento de las corrientes migratorias internacionales debido a la menor demanda de mano de obra en los países receptores por las consecuencias de la crisis económica de los años 30, a legislaciones más restrictivas respecto a la inmigración y a la industrialización en los países europeos.
- Tras la II Guerra Mundial: Las migraciones son menos masivas y más diversificadas. Son las desigualdades económicas y la atracción de mercados de trabajo deficitarios en mano de obra lo que pone en marcha los flujos migratorios.
A mediados de los 60, las migraciones internacionales se polarizan hacia tres conjuntos de países desarrollados, pero después de la crisis de los 70, las migraciones internacionales se convierten en un fenómeno más difuso y se amplía el número de países receptores a todos los países desarrollados.
Evolución de las Leyes Migratorias
- Antes de 1914: No existía ningún tipo de control gubernamental.
- 1914-1945: Se promulgan diferentes leyes antiinmigración, muchas de las cuales hoy se calificarían de racistas.
- Después de 1945: Algunos países europeos alentaron la llegada de mano de obra extranjera, pero las leyes se aplicaban con laxitud.
- A partir de los 70: Se aplican las leyes más severamente y durante los 90 se endurecen y se elaboran nuevas leyes más restrictivas.
Migraciones Internas
Cuando los movimientos de las personas se inscriben dentro de los límites del propio país. En el momento presente, los movimientos internos de población tienen un signo distinto:
- Desplazamiento interurbano: De unas ciudades a otras, en busca de mejores oportunidades de empleo.
- Intraurbano: Provocados por la descentralización de ciertas funciones urbanas.
- Suburbanos: Dentro del área de influencia de una gran ciudad, búsqueda de vivienda en las afueras, lo que a su vez provoca desplazamientos diarios del lugar de residencia al lugar de trabajo.
Durante los 50-60 una gran parte de la población abandonó el campo, la emigración fue tan masiva que se puede hablar de éxodo rural. En los países menos desarrollados, la migración del campo a la ciudad se produce desde la mitad del siglo XX con una fuerte intensidad. Este crecimiento está relacionado con factores de expulsión, que son los que fuerzan a los campesinos a abandonar las áreas rurales.
Los factores de atracción son los que alientan a las personas a trasladarse de su lugar de origen. En este caso es la idea de ciudad la que atrae en sí misma.
Consecuencias de las Migraciones
Zonas de Salida
- Descenso de tasas de natalidad
- Menor presión demográfica
- Remesas de dinero de los emigrantes
- Falta de mano de obra
- Separación familiar
- Envejecimiento
- Reducción de los servicios
Zonas de Llegada
- Trabajos menos atractivos para los inmigrantes
- Se solucionan problemas de falta de mano de obra
- Nuevas culturas
- Crecimiento de la población
- Resentimiento racial y aparición de guetos