Dinámicas Migratorias Internas en España: El Éxodo Rural y sus Etapas (1900-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Movimientos Interiores en España: El Éxodo Rural en la Década de 1960

Este documento presenta un mapa corocromático de España que ilustra los movimientos interiores de la población española durante la década de 1960, reflejando principalmente los flujos del éxodo rural.

Conceptos Clave

Definición de Crecimiento Real

El crecimiento real es el balance entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio. Este puede ser negativo (cuando salen emigrantes) o positivo (cuando entran inmigrantes). El resultado nos da la población total o absoluta de un país.

Tipología de las Migraciones

Según el Espacio
  • Interior: interprovinciales, intercomunitarias, campo-ciudad (éxodo rural), ciudad-campo.
  • Exterior: intracontinentales (Europa), intercontinentales (África, América).
Según el Tiempo
  • Temporales: pendulares o diarias, estacionales, de larga duración.
  • Definitivas: sin retorno (ej. América).
Según la Voluntad
  • Forzosas: de tipo político o religioso.
  • Voluntarias: de tipo económico.

Etapas del Éxodo Rural en España (1900-1975)

El periodo principal del éxodo rural en España abarca desde 1900 hasta 1975.

Zonas Emisoras

  • Galicia
  • Andalucía
  • Extremadura
  • Castilla y León
  • Aragón
  • Castilla-La Mancha

Zonas Receptoras

  • Cataluña
  • País Vasco
  • Madrid
  • Comunidad Valenciana

Etapas Detalladas

1ª Etapa: Finales del Siglo XIX - Principios del Siglo XX
Cronología:

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Causas:
  • Exceso de mano de obra en el campo.
  • Crisis de la filoxera en Cataluña.
  • Mecanización incipiente.
  • Industrialización creciente en ciertas zonas.
Perfil del Migrante:

Mujer joven.

2ª Etapa: Guerra Civil y Primeros Años de la Posguerra
Cronología:

Periodo de la Guerra Civil española y primeros años de la posguerra.

Características:
  • Estancamiento de la población.
  • Permanencia de la población en el campo debido a la política autárquica de la primera etapa del régimen franquista.
3ª Etapa: El Gran Éxodo Rural (1950-1975)
Cronología:

De 1950 a 1975.

Características:
  • Reactivación del éxodo rural debido al crecimiento demográfico de la década de 1960.
  • Crisis de la agricultura tradicional.
  • Mecanización de las actividades agrarias.
  • Auge industrial con el fomento de los Planes de Desarrollo.
  • Fin de la autarquía.
  • Puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959, que supuso, entre otros efectos, una apertura hacia el exterior.
Destinos Principales:
  • Regiones industrializadas: Cataluña, Madrid, País Vasco.
  • Grandes ciudades: Madrid, Bilbao, Barcelona, Valencia, Valladolid, Zaragoza.
  • Capitales de provincias y ciudades industriales: Oviedo, Santander, A Coruña, Gijón, Avilés, Vigo.
  • Litoral mediterráneo e insular: debido al auge turístico.

Entradas relacionadas: