Dinámicas Poblacionales y Estructura Socioeconómica de España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Fuentes y Dinámicas Demográficas en España
Fuentes Demográficas
Las principales fuentes demográficas para el estudio de la población española son:
- Censo
- Padrón
- Registro civil
- Estadísticas
- Encuestas
Distribución Espacial de la Población
Se observan contrastes significativos en la distribución de la población, influenciados por las diferencias en el desarrollo económico:
- Áreas poblacionales con alta densidad: Madrid, la periferia peninsular y las islas.
- Áreas de vacío demográfico: el interior peninsular.
Movimientos Naturales
Se distinguen dos regímenes demográficos históricos:
- Régimen demográfico antiguo: Caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un bajo crecimiento natural.
- Régimen demográfico actual: Marcado por bajas tasas de natalidad y mortalidad, lo que también conduce a un bajo crecimiento natural.
Movimientos Migratorios
- Migraciones interiores: Los movimientos tradicionales del campo a la ciudad se han visto paralizados desde la crisis de 1975. Actualmente, predominan los movimientos entre ciudades.
- Migraciones exteriores: Los flujos migratorios hacia ultramar y Europa también se detuvieron tras la crisis. En la actualidad, España se ha convertido en un país de inmigración.
Estructura de la Población Española
La población española presenta una estructura caracterizada por:
- Envejecimiento demográfico:
- Estructura por sexo: La tasa de masculinidad es favorable a los hombres al nacer, pero se invierte en edades avanzadas debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.
- Estructura por edad: La población está envejecida como consecuencia del descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.
- Terciarización económica:
- El sector primario ha experimentado un descenso desde principios de siglo.
- La industria aumentó su peso hasta 1975, pero desde entonces ha decaído debido a la crisis industrial y la mecanización.
- El sector terciario es el predominante, impulsado por el aumento del nivel de vida y la crisis industrial.
Previsiones de Futuro para la Población Española
Las previsiones futuras de la población española están marcadas por:
- Movimiento natural muy escaso: Se espera que la natalidad se mantenga baja. La mortalidad tenderá a incrementarse debido al envejecimiento poblacional. El crecimiento natural será negativo, anticipándose un decrecimiento a partir de 2025.
- Aumento de la inmigración: La emigración al exterior continuará paralizada. Se prevé un aumento de la inmigración, especialmente de personas procedentes de África y América Latina.
- Claro envejecimiento: La estructura por edad de la población estará marcadamente envejecida.
Sistemas de Transporte y Turismo en España
El Sistema de Transporte
El sistema de transporte español se caracteriza por:
- Un medio físico a menudo desfavorable.
- Redes radiales, tanto terrestres como aéreas.
- El predominio de la carretera como modo de transporte.
- La existencia de desequilibrios territoriales en la red.
- El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, recogido en el Plan Director de Infraestructuras.
- La integración en la Red Transeuropea de Transporte.
- Un impacto sobre el medio ambiente.
Los principales modos de transporte son:
- Carretera
- Ferrocarril
- Transporte marítimo
- Transporte aéreo
El Turismo
Los factores que impulsan el turismo en España se dividen en:
- Factores externos.
- Factores internos:
- Proximidad a la clientela.
- Excelentes condiciones climáticas y paisajísticas.
- Atractivo cultural.
- Cantidad y calidad de la oferta turística.
- Infraestructuras adecuadas.
- Eficaz promoción turística.
El turismo tradicional se basa en una clientela masiva, de poder adquisitivo medio o bajo, concentrada en zonas de sol y playa. Desde 1989, este modelo enfrenta una crisis que requiere reconversión, enfocándose en:
- Atraer turismo de calidad.
- Fomentar nuevas modalidades turísticas.
- Reducir la dependencia externa.
- Lograr la calidad medioambiental.
La localización del turismo se concentra en las zonas de sol y playa de las islas y el levante peninsular. Desde 1990, se ha observado una difusión hacia nuevas áreas, incluyendo:
- Turismo rural
- Turismo de invierno
- Turismo cultural
- Turismo de congresos y convenciones
Las repercusiones del turismo abarcan diversos ámbitos:
- Demográficas (en el poblamiento)
- Económicas
- Políticas, culturales y sociológicas
- En la ordenación del territorio
- Medioambientales