Dinámicas Poblacionales: Migración, Estructura y Perspectivas en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Impacto de las Migraciones Internas
Las migraciones internas generan un impacto dual en las regiones involucradas:
Zonas de Recepción de Migrantes
Las zonas que reciben migrantes experimentan:
- Un **aumento de la población**, lo que revitaliza estas áreas.
- Una **mejora en la oferta de mano de obra** y una mayor concentración de recursos humanos en el plano económico.
Zonas de Emisión de Migrantes
Por otro lado, las zonas que emiten migrantes sufren repercusiones negativas:
- **Descenso de la población**, envejecimiento de su estructura y caída de la fecundidad en términos demográficos.
- **Empobrecimiento de los recursos humanos** y una reducción de las actividades económicas en el plano económico.
Las migraciones interiores han sido las causantes de fuertes desequilibrios en la distribución de la población.
Inmigración de Extranjeros en España
España ha pasado a ser un país de inmigración. Durante los últimos 30 años, los extranjeros residentes legalmente en España han llegado a representar el 12% de la población española.
Composición de los Inmigrantes Extranjeros
La población extranjera residente en España presenta una gran variedad de situaciones:
- Extranjeros nacionalizados.
- Trabajadores que vinieron a España buscando trabajo.
- Estudiantes extranjeros universitarios.
- Asilados y refugiados.
- Inmigrantes ilegales: se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no tiene en regla su situación de residencia en España. La mayor parte proceden de Marruecos y Rumanía, y otros de Reino Unido, Italia, China, América, Colombia y Ecuador.
Estructura y Composición de la Población
El análisis de la estructura se caracteriza por:
Análisis Demográfico
Composición por sexo y edad: Es básico para entender la natalidad, mortalidad y fecundidad. La *sex ratio* mide la relación entre hombres y mujeres. Actualmente se encuentra en el 96%. La diferencia entre sexos se debe a la mayor mortalidad de hombres. La composición por edad es de gran interés por sus repercusiones demográficas, sociales y económicas. España presenta tendencia al envejecimiento y reducción de la población joven.
Análisis Social
Estado civil, formación: Analiza cómo se distribuye la población por estado civil, importante por la influencia que tiene sobre la fecundidad. Los datos del último censo indican descenso de población soltera, frente al crecimiento de casados, separados y divorciados. El descenso de la fecundidad a partir de 1970 es la causa de menor cantidad de población joven y de población célibe. El aumento de separados y divorciados debido al cambio social experimentado en España.
Análisis Económico
Profesión, actividad, paro: La economía de un país y su estabilidad económica y social dependen de las condiciones de su población en condiciones para trabajar. Esta información se recoge en la Encuesta de Población Activa. La fuerza de trabajo (población activa) ha ido aumentando desde 1900 por la importancia de la población adulta y la incorporación de la mujer al mundo laboral. La distribución de población activa por edades refleja un peso entre los 25 y 54 años. Según el sexo, la diferencia es apreciable. Según las comunidades autónomas, las de mayor tasa de actividad son Cataluña, Canarias, Baleares, Murcia, Navarra y País Vasco. Por lo bajo destacan Asturias, las dos Castillas, Cantabria. El fenómeno afecta a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre las de más alto porcentaje. Por sectores económicos, el país ha sufrido un profundo cambio en el siglo XX. La característica más sobresaliente ha sido la progresiva terciarización de la población.
Perspectivas de Futuro de la Población Española
Se anticipa:
- Un crecimiento moderado de la población.
- Un incremento de la población anciana y envejecimiento general de la población.
- La fecundidad seguirá reduciéndose.
- En cuanto a la mortalidad, la mujer mantiene la superioridad biológica.
- En migraciones, se amplían los flujos intraprovinciales y se reducen los interprovinciales.
- La migración extranjera no seguirá creciendo.