Dinámicas Poblacionales y Organización Territorial en Chile: Un Estudio Geográfico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Distribución Geográfica y Organización Territorial en Chile
La repartición geográfica se define como el estudio de las densidades y la evaluación de la población en ciertos lugares. La montaña demuestra la poca accesibilidad para la organización territorial en dichos sectores debido a factores conocidos como el cambio climático, las pendientes abruptas, etc. Esto genera poca posibilidad de anexar este territorio a áreas gestionadas (valles).
Chile cuenta con las siguientes unidades geográficas: Norte Grande, Norte Chico, Chile Central, Concepción y su región, Región de Los Lagos, Chiloé, la Patagonia y la Insularidad.
La zona de montaña (considerada una unidad geográfica de oeste a este) tuvo un poblamiento basado en comunidades indígenas, pero esta característica ya se ha perdido. Podemos afirmar que el sector costero es un territorio de mayor poblamiento, lo que explica los patrones de homogeneidad.
¿Cuáles áreas son más pobladas en Chile? Es fundamental entender la función del área en estudio (rural-urbana). Las áreas urbanas tienen mayor legislación (leyes, normas, plan regulador). La organización busca dar desarrollo a estas áreas.
Segundo Módulo: Organización Territorial
Organización Territorial del Espacio Chileno
- Lógica de la Organización Territorial
- Patrón Imperante de Ordenación del Territorio
- División Político-Administrativa
Tercer Módulo: Dinámicas Territoriales Específicas
Dinámica Específica de Espacios Determinados por Lógicas Territoriales
Espacios Urbanos:
- Evolución
- Migraciones Internas
- Dinámica Urbana
Sectores Rurales:
- Dinámicas Específicas
- Zonas Difusas entre residencial, agrícola e industrial.
No existe una política clara para diferenciar las zonas rurales y urbanas.
Chile cuenta con un espacio interesante, como la integración de espacios naturales en la Patagonia con la creación de la Ruta Panamericana. La actividad industrial es un elemento que repercute en el poblamiento de estas zonas.
Segunda Clase: Demografía y Cambio Poblacional
Cambio de la Población: Demografía Actual vs. Años 50
El crecimiento poblacional actual de Chile, en contraste con la cantidad de los años 50, se regula por motivos como la natalidad, los nacimientos y los factores migratorios. Se puede decir que Chile tuvo un crecimiento de comportamiento natural. Hace algunas décadas, Chile estabilizó su crecimiento demográfico mediante métodos anticonceptivos. Hoy en día, el crecimiento demográfico se sitúa en un rango mediano del 1.8%.
Elemento Clave: La Población y sus Causas de Evolución
Existe una irregularidad en la repartición de la población en el territorio chileno, con una concentración en la zona central y un vacío en las zonas extremas (densidad media de 12 hab/km²). Esto indica que Chile está demográficamente desequilibrado.
Existe la necesidad de ocupar espacios en zonas de difícil acceso (montañas), tanto desde el punto de vista económico como urbano. Hay dos vías principales de ocupación en estas zonas: 1) la actividad minera y 2) la necesidad de urbanizar debido al crecimiento poblacional.
¿Podemos decir que las condiciones naturales son un freno al desarrollo espacial chileno? No. Si bien existen zonas de difícil acceso, también hay áreas en la Cordillera de la Costa que son fáciles para el desarrollo. El tema principal radica en tener un dominio urbano en dos aspectos clave: la disponibilidad de agua y la energía. Si hay agua y posibilidad de energía, el crecimiento estaría asegurado.
El Crecimiento Masivo de Santiago
El crecimiento masivo de Santiago comienza con una etapa de éxodo rural, además del cambio en la economía. Este crecimiento se debe principalmente a la inmigración masiva y no tanto al crecimiento natural, es decir, a la migración campo-ciudad. Santiago se convierte en un concepto de megalópolis (ciudad grande, mucha gente), donde aparece una población excedentaria por tres razones principales:
Tres Razones para la Población Excedentaria en Santiago:
1. Campos Saturados por Población:
- No hay tierras para colonizar.
- Desequilibrio poblacional: muchas tierras, pocas manos y poco acceso a las tierras.
2. Crecimiento Natural en los Campos:
- Genera la búsqueda de oportunidades en Santiago.
- Una baja en la tasa de mortalidad.
3. Estructura de Propiedad:
- No permite gestionar los cambios del excedente.
- Permite un crecimiento excesivo de la población de Santiago y el consumo de suelo.