Dinámicas del Poblamiento Humano: Asentamientos Rurales y Urbanos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,13 KB

Poblamiento y sus Tipos

El poblamiento es la forma que adoptan los asentamientos humanos en el espacio. Existen dos tipos principales:

  • Poblamiento rural: Asentamientos de pequeña dimensión con predominio de actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal).
  • Poblamiento urbano: Asentamientos de mayor tamaño donde la población trabaja predominantemente en los sectores secundario (industria) y terciario (servicios).

Poblamiento Rural: Factores y Tipos

Factores Influyentes

Los factores que influyen en el poblamiento rural son diversos:

  • Factores físicos: Incluyen el relieve (llanuras, valles, montañas), la disponibilidad y calidad del agua, la fertilidad del suelo y el clima.
  • Factores humanos: Decisiones históricas, culturales, económicas (tipos de cultivo, propiedad de la tierra) y políticas que influyen en la localización y características de los asentamientos.

Tipos de Poblamiento Rural

  • Poblamiento disperso: Caracterizado por viviendas rurales (casas, granjas) aisladas unas de otras, rodeadas por los campos de cultivo o pastos. Es típico de regiones de Europa Occidental (como Galicia en España, Irlanda), América del Norte y Australia.
  • Poblamiento concentrado: Las viviendas se agrupan formando núcleos compactos (aldeas y pueblos), separadas de las tierras de labor. Según su disposición, estos núcleos pueden ser:
    • Lineales: Cuando las casas se disponen a lo largo de una vía de comunicación (carretera, río) o una línea de relieve.
    • Apiñados (o nucleares): Cuando las casas se agrupan de forma irregular en torno a un núcleo central (iglesia, plaza). Es común en gran parte de Europa (Mediterránea, Central), Asia y África Subsahariana.

Poblamiento Urbano y Concepto de Ciudad

Criterios para Definir una Ciudad

La definición de ciudad puede basarse en diferentes criterios:

  • Criterio cuantitativo: Se basa en el número mínimo de habitantes. Este umbral varía según los países; por ejemplo, en España se suele considerar ciudad a partir de los 10,000 habitantes.
  • Criterio cualitativo: Considera ciudades aquellos núcleos que cumplen ciertas características funcionales y morfológicas, independientemente de su tamaño exacto:
    • Alta densidad de población y edificación.
    • Abundancia de viviendas colectivas y en altura.
    • Predominio de actividades económicas de los sectores secundario (industrial) y terciario (servicios).
    • Dotación de equipamientos y servicios especializados (educativos, sanitarios, culturales, administrativos, financieros).
    • Función de centro organizador del territorio circundante.

Definición de Ciudad

Una ciudad es un núcleo de población de tamaño considerable, con alta densidad de población y de edificación, un predominio de las actividades económicas industriales y terciarias, y un estilo de vida urbano característico, diferenciado del rural.

La Ciudad Actual: Evolución y Tendencias

Desde mediados del siglo XX, el proceso de urbanización (crecimiento de las ciudades y del porcentaje de población que vive en ellas) se ha acelerado significativamente a nivel mundial. En 2007, por primera vez en la historia, la población urbana de la Tierra igualó a la población rural, y desde entonces la supera.

En Países Desarrollados

En Europa y América del Norte, el crecimiento urbano se intensificó desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX y gran parte del XX, impulsado por la Revolución Industrial y el consecuente éxodo rural. Tras la crisis económica de 1975, el ritmo de crecimiento urbano en muchos de estos países se ralentizó o estabilizó, e incluso aparecieron fenómenos de contraurbanización o desurbanización en algunas áreas.

En Países Subdesarrollados o en Desarrollo

En América Latina, Asia y África, se ha producido una verdadera explosión urbana, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. La causa principal es un masivo éxodo rural, motivado por la pobreza y falta de oportunidades en el campo, junto con un alto crecimiento demográfico natural en las propias ciudades. Actualmente, el crecimiento urbano en estas regiones sigue siendo muy elevado, a menudo generando grandes desafíos (vivienda, servicios, empleo, medio ambiente).

Morfología Urbana

La morfología urbana es el aspecto externo o la forma física que presenta la ciudad. Está determinada por la combinación de varios factores interrelacionados:

  • El emplazamiento y la situación de la ciudad.
  • El plano urbano (trazado de las calles).
  • La construcción (tipología de los edificios).
  • Los usos del suelo (distribución de las actividades).

Emplazamiento y Situación

  • Emplazamiento: Es el espacio geográfico concreto sobre el que se asienta la ciudad (colina, ribera de un río, llanura, costa, etc.). Influye en la forma inicial y en las posibilidades de expansión.
  • Situación: Es la posición de la ciudad en relación con su entorno geográfico más amplio (otras ciudades, vías de comunicación, recursos naturales). Determina su importancia y sus funciones regionales o globales.

El Plano Urbano

El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y las superficies libres (calles, plazas, parques) de la ciudad. Existen tres modelos básicos principales de plano:

  • Plano irregular (o desordenado): Característico de ciudades antiguas (especialmente medievales en Europa o islámicas), con calles estrechas y tortuosas, y una trama densa y sin planificación aparente.
  • Plano en cuadrícula (ortogonal, reticular o hipodámico): Calles que se cortan en ángulo recto, formando manzanas generalmente cuadradas o rectangulares. Facilita la expansión, el tráfico y la parcelación. Utilizado desde la antigüedad (ciudades romanas, griegas) y muy común en ensanches del siglo XIX y ciudades nuevas (especialmente en América).
  • Plano radiocéntrico: Calles que parten de un punto central (plaza, edificio importante) de forma radial, y son cortadas por otras vías en forma de anillos concéntricos. Permite un fácil acceso al centro, pero puede generar congestión. París es un ejemplo con elementos radiocéntricos.

Trama Urbana

La trama es la disposición de los edificios dentro de la ciudad y su relación con los espacios libres. Puede ser:

  • Trama abierta: Edificios aislados o separados unos de otros, con amplios espacios libres entre ellos (jardines, aparcamientos). Típica de zonas residenciales de baja densidad o de algunas planificaciones modernas.
  • Trama cerrada: Edificios contiguos que forman manzanas compactas, a menudo alineados a la calle. Las viviendas se agrupan en torno a un patio central o dan directamente a la vía pública. Característica de los cascos históricos y ensanches.

Usos del Suelo

Los usos del suelo se refieren a las diferentes actividades que se localizan en las distintas partes de la ciudad. Los principales son:

  • Residencial: Áreas destinadas a la vivienda.
  • Industrial: Zonas con fábricas, talleres y almacenes (polígonos industriales).
  • De servicios y comercial: Tiendas, oficinas, bancos, administración pública.
  • Equipamientos: Educativos, sanitarios, culturales, deportivos, religiosos.
  • Espacios verdes y libres: Parques, jardines, plazas.

Estructura Urbana

La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas o zonas con morfología y funciones diferenciadas, resultado de su evolución histórica y de procesos socioeconómicos. Generalmente se distinguen:

  • Centro Urbano (o CBD - Central Business District): Es el corazón de la ciudad, usualmente el área más antigua o la más accesible. Concentra las principales actividades comerciales (tiendas especializadas, grandes almacenes), financieras (bancos, sedes de empresas), administrativas y de negocios. Suele tener una alta densidad de edificación en altura y precios del suelo elevados.
  • Áreas Residenciales: Se diferencian según la época de construcción, el tipo de vivienda y el nivel socioeconómico de sus habitantes.
    • Casco antiguo o histórico: Núcleo original de la ciudad, a menudo con planos irregulares y edificios antiguos, que puede estar rehabilitado o degradado.
    • Ensanches burgueses: Desarrollados en el siglo XIX y principios del XX, con planos regulares (cuadrícula) y viviendas de calidad para la burguesía.
    • Barrios obreros e industriales: Surgidos con la industrialización, a menudo con viviendas de menor calidad y cerca de las fábricas.
    • Barrios de alta densidad del siglo XX: Grandes bloques de viviendas construidos durante el desarrollismo.
  • Periferia o Extrarradio: Son los sectores urbanos edificados más recientemente, en la expansión exterior de la ciudad. Incluyen:
    • Áreas residenciales de baja densidad: Urbanizaciones de viviendas unifamiliares (chalets).
    • Grandes polígonos de vivienda social.
    • Polígonos industriales y parques empresariales.
    • Grandes superficies comerciales y de ocio.
    • Equipamientos que requieren mucho espacio (universidades, hospitales, aeropuertos).

Funciones Urbanas

Las funciones urbanas son las diversas actividades que desempeñan las ciudades, no solo para satisfacer las necesidades de sus propios habitantes, sino también para las de un entorno territorial más o menos amplio (área de influencia). Las principales funciones son:

  • Funciones político-administrativas y militares: Incluyen el gobierno y la administración del territorio (capitales de estado, regionales, provinciales), la impartición de justicia y la defensa (guarniciones militares).
  • Funciones económicas: Son fundamentales. Destacan:
    • Función industrial: Producción de bienes.
    • Función comercial: Intercambio de productos y servicios, tanto minorista como mayorista. Es una de las más importantes y antiguas.
    • Función financiera: Sede de bancos y entidades de crédito.
    • Función de transporte y comunicaciones: Nodos importantes en redes de transporte.
    • Función de servicios avanzados a empresas.
  • Funciones culturales y de ocio: Incluyen actividades educativas (universidades, centros de investigación), religiosas (centros de peregrinación), sanitarias (hospitales especializados), turísticas, artísticas y recreativas.

Una misma ciudad suele desempeñar múltiples funciones, aunque alguna puede predominar sobre las demás.

Jerarquía Urbana y Redes de Ciudades

Las ciudades no son entes aislados, sino que se organizan y relacionan en el espacio formando redes urbanas. Dentro de estas redes, las ciudades establecen relaciones de interdependencia y competencia, y se disponen de forma jerarquizada según su tamaño, la complejidad de sus funciones y la extensión de su área de influencia. Se pueden distinguir varias categorías en esta jerarquía:

  • Grandes Metrópolis Internacionales o Ciudades Globales: Como Nueva York, Londres, Tokio y París. Encabezan la red urbana mundial. Son los principales centros de decisión política y económica del mundo, concentrando sedes de grandes corporaciones, organismos internacionales e instituciones financieras globales.
  • Metrópolis Nacionales: Son las ciudades más importantes dentro de un país, como Madrid, Roma, Moscú o Ciudad de México. Encabezan la red urbana de su respectivo país y concentran funciones de alto nivel para todo el territorio nacional.
  • Metrópolis Regionales o Subregionales: Lideran la red urbana de una región o área extensa dentro de un país, ofreciendo servicios especializados a un ámbito más reducido que las metrópolis nacionales. Ejemplos podrían ser Lyon en Francia o Milán en Italia (aunque Milán también tiene rango nacional/internacional).
  • Ciudades Medias y Pequeñas: Desempeñan funciones de menor nivel y especialización, y su influencia es principalmente comarcal o local. Actúan como centros de servicios básicos para su entorno rural más inmediato.

La jerarquía y las redes urbanas son dinámicas y pueden cambiar con el tiempo debido a factores económicos, tecnológicos y políticos.

Entradas relacionadas: