Dinámicas Políticas y Económicas de la Guerra Civil Española: Bando Republicano, Franquista e Intervención Extranjera
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Evolución Política y Económica en Ambos Bandos y la Dimensión Internacional del Conflicto
1. Evolución Política y Económica de la Guerra
La República
- Problemas iniciales: Falta de un ejército organizado y divisiones políticas entre quienes priorizaban la victoria militar y quienes buscaban una revolución social simultánea.
- Gobiernos durante la guerra:
- Giral (1936): Armó a los militantes izquierdistas, pero hubo descontrol y violencia contra religiosos y derechistas.
- Largo Caballero (1936-1937): Intentó unificar fuerzas y creó el Ejército Popular. Perdió el poder tras la caída de Málaga y los enfrentamientos internos en Barcelona.
- Negrín (1937-1939): Fortaleció el ejército con ayuda de la URSS, pero las derrotas y la falta de apoyo internacional debilitaron a la República. En 1939, el coronel Casado dio un golpe contra Negrín y trató de negociar la rendición, pero Franco no aceptó condiciones y la República cayó el 1 de abril.
- Economía: Se enfocó en el esfuerzo de guerra, nacionalizando empresas y tierras. Los anarquistas colectivizaron industrias y tierras, pero el gobierno retomó el control en 1937.
Los Sublevados (Bando Franquista)
- Organización política: Tras la muerte de Sanjurjo, Franco fue nombrado líder en 1936 y consolidó su poder con la creación del partido único (FET de las JONS) en 1937 y la imposición de un Estado autoritario y centralizado.
- Apoyo de la Iglesia y represión: Se ilegalizaron sindicatos y partidos, se derogaron las reformas republicanas y se estableció un férreo control social y militar.
- Unidad política y militar: Fue clave para la victoria franquista, a diferencia de la República, que estaba dividida.
2. La Dimensión Internacional del Conflicto
- Política de no intervención: Francia y Reino Unido intentaron mantenerse neutrales, prohibiendo la venta de armas, lo que perjudicó a la República. Sin embargo, Alemania, Italia y la URSS intervinieron de forma encubierta.
- Apoyo extranjero:
- Franquistas: Alemania e Italia enviaron tropas y armamento moderno, lo que ayudó a su victoria. Algunas empresas estadounidenses también colaboraron.
- República: La URSS vendió armas (pagadas con el oro del Banco de España) y envió asesores. Además, 40.000 voluntarios extranjeros lucharon en las Brigadas Internacionales.