Dinámicas Salariales y Perspectivas Socioeconómicas: Un Enfoque Integral
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 15,41 KB
Relaciones Salariales
Las relaciones salariales son la forma en que se articulan tres ejes fundamentales:
- Un empleo que proporciona identidad personal, ingresos y promoción profesional.
- El acceso al consumo de bienes básicos y a estilos de vida integrados, transformando al trabajador en consumidor y permitiéndole adquirir un determinado estilo de vida.
- La adquisición de protección social, que incluye cobertura de desempleo, asistencia por pérdida de salud, y beneficios de retiro o jubilación.
La Relación Salarial y el Ciclo Biográfico Estable (Modelo Fordista: 1950-1973)
Este periodo se caracterizó por:
Modo de Producción Fordista
Basado en la cadena de montaje estandarizada, permitía producir grandes cantidades de bienes a un precio más bajo. Sin embargo, este sistema generaba frustración en los trabajadores debido a la repetición de procesos sistematizados.
Mercado de Trabajo de Pleno Empleo
Era común que los hombres fueran los principales sustentadores de la familia, con una alta tasa de empleo.
Ciclo Biográfico Estable
- Integración laboral directa con contrato indefinido a tiempo completo.
- Progresión en el puesto y el salario (jerarquía salarial).
- Jubilación ordenada y a tiempo, con muchos años cotizados.
- Tener un trabajo garantizaba no ser un trabajador pobre y la capacidad de consumo.
Estado Keynesiano
Una época de derechos sociales y un contrato social o pacto keynesiano. Este acuerdo informal implicaba que los trabajadores se comprometían a ser productivos a cambio de protección social, seguridad laboral, empleo y un modo de vida estable.
La Relación Salarial Flexible (1970-Actualidad)
Este periodo se caracteriza por:
Modo de Producción Flexible (Toyotismo)
A diferencia del fordismo, que producía masivamente sin considerar la demanda, el toyotismo adapta la producción en función de la demanda, bajo pedidos just in time. Esta dependencia de la producción dificulta la oferta de empleos estables.
Fin del Pleno Empleo y Segmentación del Mercado Laboral
Surge el desempleo y los mercados de trabajo se segmentan, diferenciando salarios en función de la cualificación y formación.
Ciclo Biográfico Flexible
- Integración laboral flexible, marcada por la temporalidad y la incertidumbre. Las biografías laborales se diversifican.
- Gran diversidad de formas de empleo, lo que conlleva una pérdida de estabilidad: empleos temporales y a tiempo parcial (empleos atípicos), nuevas formas de subempleo (becarios), aparición de emprendedores, y despidos incentivados (EREs, despidos colectivos).
- El ciclo formativo se alarga. A diferencia del modelo anterior, donde se trabajaba en una empresa sin gran necesidad de formación continua, ahora es necesario formarse en distintos campos y reciclarse constantemente (especialmente en tecnología) debido a los cambios de empleo.
- Aparición de las jubilaciones anticipadas.
- Remercantilización: empresas privadas entran en sectores que antes eran públicos (energía, infraestructuras, transporte, etc.), produciéndose su privatización.
- Activación: implementación de políticas de formación activas y fomento de la búsqueda de empleo. El individuo se convierte en el principal responsable de salir de su situación de desempleo de forma activa.
Sociología
La Sociología es el estudio de las relaciones, acciones y hechos sociales relacionados con el comportamiento humano en grupo, en continuo cambio y evolución. Sus áreas de estudio incluyen: el género, la familia, la población, la etnia, la educación, la delincuencia, la economía y los modos de producción, entre otros.
Sociología Económica
La Sociología Económica se encarga de analizar aspectos de la realidad económica que no son abordados por la economía convencional. Es un campo específico del saber sociológico que se orienta a la discusión de problemáticas que afectan la actividad económica, las cuales el economista puede pasar por alto o percibir únicamente como cifras. Ofrece una perspectiva que revela al homo sociologicus detrás del homo economicus del mercado.
- Homo economicus: Individuo que toma decisiones buscando maximizar recursos con el menor coste (máxima racionalidad individual).
- Homo sociologicus: Individuo que toma decisiones en función del grupo y su contexto social.
Padres Fundadores de la Sociología Económica
- Karl Marx: Analiza las relaciones sociales de producción dentro de un sistema económico capitalista.
- Max Weber: Examina los mercados económicos, concibiéndolos como escenarios de relaciones de poder y lucha no violenta, dependientes de los intereses y el poder de cada individuo o grupo dentro de una organización (concepto de dominación).
- Karl Polanyi: Sostiene que los mercados no surgen de manera natural ni son producto de la evolución social, sino que son instituciones creadas por un Estado mercantilista.
Nueva Sociología Económica
Representa un giro en la sociología, comenzando a analizar aspectos económicos que antes no habían sido tratados desde esta disciplina.
Economía y Sociología: Diferencias de Perspectiva
Actor
Economía Neoclásica: Analiza el homo economicus, el individuo y la utilidad individual en el intercambio de bienes y servicios (b/s).
Sociología y Estructuralismo: Analiza el grupo y el comportamiento del homo sociologicus: cómo nos comportamos en relación con el grupo.
Acción
Economía Neoclásica: Considera la acción racional que se modela en los modelos económicos según criterios de máxima utilidad: el comportamiento económico racional.
Sociología y Estructuralismo: La acción es más amplia, abierta y emocional.
Realidad
Economía Neoclásica: Analiza la actividad económica de manera individual, una realidad aislada de la sociedad.
Sociología y Estructuralismo: Analiza la actividad económica en grupo, encajada en la sociedad y con decisiones influenciadas por el grupo.
Método
Economía Neoclásica: Utiliza la deducción y predicción a partir de la modelización de comportamientos racionales, buscando "más por menos".
Sociología y Estructuralismo: Recurre a la descripción e interpretación de los hechos observando la realidad. No predice, sino que analiza la realidad.
Sobre el Comportamiento Económico Racional
Según la economía, los individuos maximizan su utilidad a partir de un conjunto de preferencias, partiendo de una cantidad óptima de información. Los individuos se comportan de manera racional individual.
Economía y Sociología: Interpretaciones del Consumo
Conducta de los Consumidores
Economía (Neoclásica)
- La demanda es la suma de las decisiones individuales.
- El consumidor es racional y soberano, maximizando su utilidad o satisfacción.
- El individuo determina qué y cuánto se ha de producir con sus actos de compra.
Sociología (del Consumo)
- El consumo está condicionado por factores grupales.
- El consumo es una acción más valorativa y amplia.
- Existen razones de emulación y ostentación ante los demás.
- El consumo es acorde a la posición social.
- Importancia del poder en el consumo: grandes corporaciones controlan el comportamiento del consumidor, siendo la gran empresa la fuente última de autoridad.
Génesis/Origen de las Necesidades de Consumo
Economía (Neoclásica)
- Necesidades biológicas: "objetivas, naturales o materiales".
- Originadas en las diferencias psíquicas individuales (según gustos y preferencias).
Sociología (del Consumo)
Las necesidades son:
- Exteriores al individuo (hecho social) en muchos casos.
- Más allá de lo biológico.
- Históricas y contingentes: cambian históricamente y son culturales.
- Tienen un origen social, explicándose socialmente (modas, marcas, etc.).
- Según Galbraith, pueden imponerse artificialmente por la gran empresa.
Institución y Mercado para la Sociología
Concepto de Institución desde la Sociología (J.B. Hollingsworth)
J.B. Hollingsworth diferencia entre:
- Instituciones: Son las normas, valores, reglas y convenciones que subyacen a cada institución. Ejemplos de cuatro instituciones clave: el Mercado, el Estado, la Familia y el Tercer Sector/Economía Social.
- Marcos Institucionales: Estructuras como mercados, Estados, redes y jerarquías.
- Sectores Institucionales: Ámbitos específicos como el sistema financiero, el sistema educativo, el sistema industrial, el sistema sindical, etc.
- Organizaciones: La forma visible y tangible de cada institución (ejemplos: universidades, la Bolsa, UGT).
- Resultados y Funcionamiento: Aspectos como la calidad y cantidad de productos.
Definiciones Clave
- Asociaciones: Formas de grupos sociales, agrupamientos cuyo fin es satisfacer una necesidad o demanda.
- Organizaciones: Son la forma visible y tangible de las instituciones. A diferencia de las instituciones, las organizaciones pueden ser actores. Ejemplos: familias, empresas.
- Instituciones: Conjunto de normas sociales que orientan y regulan el comportamiento basándose en sanciones (positivas/negativas, formales/informales). Son el modelo simbólico e intangible de las organizaciones.
Los Regímenes del Estado de Bienestar
Esping-Andersen introdujo el concepto de Regímenes de Bienestar, definidos como:
- Combinaciones institucionales diversas de Estado, mercado, sociedad civil y familia.
- Factores clave: movilización de clases sociales, coaliciones políticas y legado histórico-institucional (path dependency).
- Diferenciados principalmente por:
- El grado de desmercantilización (grado de subsistencia sin dependencia del mercado).
- El tipo de estratificación social.
Tipos de Regímenes de Bienestar
Régimen Socialdemócrata (Universal)
- Alta desmercantilización (pleno empleo) y universalización del acceso a los derechos sociales (ciudadanía).
- Ejemplos: Países nórdicos.
Régimen Liberal (Residual o Asistencial)
- Baja desmercantilización y acceso asistencial (means-tested: comprobación de recursos) a prestaciones de nivel modesto.
- Ejemplos: Países anglosajones.
Régimen Continental o Corporatista
- Derechos sociales vinculados a clases o estatus, y acceso a los derechos sociales en función de las contribuciones sociales.
- Ejemplos: Alemania, Austria, Francia y Bélgica.
Debate sobre Límites y Carencias de la Tipología de Esping-Andersen
Aunque es una buena herramienta descriptiva y una primera aproximación al fenómeno, presenta ciertas limitaciones:
- Sirve para explicar mejor la divergencia que la convergencia que a veces se produce entre cada régimen.
- Sobre-enfatiza la variable "desmercantilización" en detrimento de otros objetivos como la participación en el mercado laboral.
- Algunos países quedan fuera de esta clasificación.
Nueva Variante o Régimen Emergente: El Régimen Mediterráneo
Este régimen incluye países como Italia, España, Grecia y Portugal, y se caracteriza por rasgos comunes como:
- Desarrollo tardío.
- Desmercantilización débil.
- Fuerte papel de la familia en la provisión de bienestar.
La Visión del Mercado desde la Sociología
Tres escuelas ofrecen perspectivas diferentes y complementarias sobre el mercado:
Karl Polanyi
Contrario a la economía neoclásica, Polanyi argumenta que los mercados no son mecanismos naturales, sino que se crean intencionadamente. En las sociedades de mercado, lo económico tiende a separarse de lo social, un proceso que él denomina "desincrustación" de lo social. Para Polanyi, es necesaria la regulación del mercado para volver a una economía socialmente "incrustada".
Enfoque de Redes (Mark Granovetter)
Según Granovetter, las relaciones interpersonales:
- Reducen la desconfianza en los intercambios económicos del mercado. La confianza depende de la estructura de las relaciones sociales.
- Explican la posición de los individuos en el mercado.
Nuevo Institucionalismo en la Sociología de las Organizaciones (Powell y DiMaggio)
Este enfoque subraya la necesidad de conectar los enfoques de redes y el Nuevo Institucionalismo Económico (NIE). Argumenta que las relaciones interpersonales que las instituciones intentan orientar afectan, a su vez, a dichas instituciones. Las instituciones, normas y relaciones interpersonales interactúan, dando forma a las acciones económicas a través de mecanismos como el mimetismo y el aprendizaje.