Dinámicas del Significado y Creación Léxica en el Español Actual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Cambio Semántico

El cambio semántico consiste en la modificación del significado de una palabra, tanto cuando afecta al significado en cuanto tal como cuando atañe a las relaciones entre el significado y el significante o entre el significado y el referente.

Causas del Cambio Semántico

Las causas son: lingüísticas, históricas, sociales o psicológicas.

Causas Lingüísticas

La modificación del significado se debe a las relaciones existentes entre los vocablos que forman el sistema.

En el paradigma, la pérdida o introducción de un vocablo en un campo semántico dado provoca un reajuste total del mismo. Por ejemplo, la introducción de “bolígrafo” alteró el campo de “elementos para escribir”, ya que, si antes “pluma” y “lápiz” se oponían porque el primero contenía los semas “con tinta” y “difícilmente borrable”, ahora tenemos que descomponer el primer sema en dos: “con tinta líquida” y “con tinta fluida”.

Causas Históricas

Las causas históricas afectan indirectamente al sistema de la lengua al deberse a los cambios que experimentan las técnicas, las instituciones o las costumbres. El desarrollo de la física moderna, por ejemplo, ha producido un cambio fundamental en el significado de “átomo” desde que se consiguió su descomposición; originariamente, significaba “partícula indivisible”, y se ha conservado el significante, aunque ha cambiado el significado.

Causas Sociales

La diversidad de los grupos que forman parte de cualquier comunidad lingüística origina frecuentes cambios semánticos y léxicos, ya sea restringiendo el significado de las palabras o ampliándolo, según pasen del uso general al de un grupo reducido o viceversa.

Especialización del Significado

La especialización del significado de las palabras se produce cuando se añaden nuevas precisiones significativas que reducen el campo de referencia y los contextos en los que puedan aparecer, como ocurre, por ejemplo, con “labor” entre los campesinos, alfareros, mineros, tabaqueros o mujeres.

Generalización del Significado

La generalización del significado de las palabras se da cuando se atenúan ciertos rasgos semánticos que acaban perdiéndose y se crean otros que hacen que se amplíe su área de referencia. Al pasar, por ejemplo, los términos “azorar” o “amilanar”, creados por los cazadores de cetrería, a la lengua general, han perdido los rasgos “las aves” y “por la presencia del azor o del milano” y han adquirido los de “conturbarse” y “por alguna causa”.

Causas Psicológicas

Los cambios de significado pueden deberse asimismo al estado de ánimo del hablante o a algún rasgo permanente de índole mental.

La repugnancia que se siente por ciertos animales (buitre, reptil, sapo) explica la aplicación de su nombre a las personas al definirlas con intención vituperadora. Determinadas cualidades que se atribuyen a otros han permitido el cambio semántico de palabras como ardilla, asno, burro, cordero, hormiga, león o lince, aplicadas también a las personas. La ironía colectiva emplea abundantes términos para la “embriaguez”, entre los que se encuentran “merluza”, “mona”, “tablón” y “tajada”.

Formación de Palabras

En la lenta pero continua evolución de la lengua a lo largo del tiempo, un aspecto de capital importancia, además de la incorporación de voces ajenas, es el de la formación de palabras sobre la base de los elementos ya existentes en el sistema lingüístico o, en algunos casos, de los tomados de fuera.

Tipos de Composición

La composición se sirve de otros tantos tipos de compuestos, como la sinapsia (silla de ruedas, café con leche, máquina de coser), disyunción (cajero automático, cuento chino, opinión pública), contraposición (coche-cama, franco-prusiano, físico-químico) y aglutinación (carricoche, paraguas, aguafiestas), en los que se advierte un progresivo incremento en el grado de lexicalización, reflejado en los aspectos significativo, sintáctico, morfológico, fónico y ortográfico.

Entradas relacionadas: