Dinámicas Sociales: Ciclo Vital, Estatus, Roles y Desigualdad en la Sociedad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Ciclo Vital Humano: Etapas y Transiciones Sociales
Las etapas de la vida son de naturaleza tanto social como biológica, influenciadas por la cultura, las condiciones materiales y el tipo de sociedad.
La Infancia
Se caracteriza porque los niños deben quedar libres de la responsabilidad propia de la vida adulta, como el trabajo. Aunque en las sociedades avanzadas se está observando el síndrome del adulto prematuro, por niños que se tienen que enfrentar a problemas como la violencia, drogas o el sexo sin contar apenas con el apoyo adulto.
La Adolescencia
Proceso de transición entre infancia y adultez, pero este difiere según la cultura y clase social en la que se encuentra el sujeto.
La Etapa Adulta
Durante los primeros años de la etapa adulta se tiene una personalidad definida. Hay que resolver la transición a la vida laboral, lo que supone una etapa de lucha por las metas, y se asumen nuevas responsabilidades relacionadas con las demandas de los hijos. En la segunda etapa de adultez, la llamada “crisis de los cuarenta” lleva a reflexionar si la situación actual es la deseada y si la vida cambiará poco de ahí en adelante.
El Envejecimiento
Esta etapa final del ciclo vital implica cambios biológicos y sociales significativos.
Estatus y Rol Social: Concepto y Conflictos
El estatus social hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen. Todos estamos sujetos a un conjunto de estatus, ya que ocupamos diversas posiciones en distintos ámbitos durante un determinado periodo de tiempo.
Un estatus puede ser adscrito (si se ocupa de nacimiento o se le asigna al individuo independientemente de su voluntad) o adquirido (si el individuo obtiene la posición mediante esfuerzo personal).
Por otra parte, el rol hace referencia a las expectativas de comportamiento en función del estatus. Por ello, puede decirse que el estatus se ocupa y el rol se desempeña. Existe un conjunto de roles asociados a cada posición social que ocupamos.
Debido a que contamos con múltiples estatus y roles, se generan conflictos, como el interrol (que se genera entre roles de distintas posiciones) y el intrarrol (entre roles de la misma posición).
Sistemas de Desigualdad Social Organizada
El Sistema de Esclavitud
Divide a la sociedad en dos grupos: el de los hombres libres y el de los esclavos. Su fundamento es la propiedad de la persona; los esclavos son mano de obra que debe trabajar obligatoriamente para su dueño y están regulados por un sistema jurídico propio que, según las sociedades, les reconoce más o menos derechos.
El Sistema de Castas
Su principio básico es la división social en cuatro categorías, cada una de las cuales tiene asignado un lugar en la sociedad que va acompañado de rituales, deberes sociales y ocupaciones propios.
El Sistema Estamental
Este sistema de estratificación social se basa en estamentos con derechos y obligaciones diferenciados.
El Sistema de Clases
Es propio de las sociedades capitalistas, donde la posición social se define principalmente por la relación con los medios de producción.
Perspectiva Marxista sobre la Sociedad de Clases
Esta perspectiva sobre la vida social sostiene que son las condiciones de vida material las que determinan la conciencia del ser humano. De esta manera, es posible, en toda sociedad, distinguir entre su estructura económica (denominada infraestructura) y su estructura política, cultural, etc. (denominada por Marx superestructura).
La infraestructura es la que determina la superestructura.
La tesis marxista postula que el escenario económico es el que determina la desigualdad social, más concretamente, el espacio de la producción. Quien posee los recursos (la tierra, el agua, etc.) y/o las herramientas necesarias (lo que Marx denominará los medios de producción) tiene un poder enorme sobre quien carece de ellos.
La propiedad privada sobre los medios de producción genera una división social radical, un abismo de poder entre poseedores y no poseedores de los recursos necesarios para subsistir.