Dinámicas Sociales y Distribución de Poder en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Dinámicas Sociales y Configuración del Aula

El presente documento caracteriza al alumnado como grupo social, las relaciones sociales en el aula y la desigual distribución de poder como elementos configuradores del sistema enseñanza-aprendizaje.

El Aula como Espacio Social

En las sociedades urbanas, el paso de un grupo de edad a otro tiene mayor importancia, identificándose con el paso de ciclo dentro del sistema educativo y la incorporación al mundo del trabajo.

Los profesores establecen una diferenciación jerárquica de los alumnos, aunque ideológicamente se defienda un trato igualitario hacia todos.

De ahí que el principio de igualdad no suponga necesariamente igualdad de trato, y que los problemas de gestión y control a menudo prevalezcan sobre la ideología del profesor.

La Laboriosidad y los Tipos de Alumnos

El profesorado se enfrenta al problema inmediato de qué hacer en el aula.

La solución práctica que muchos profesores plantean es la laboriosidad, que consiste en tener continuamente ocupados a sus alumnos en el aula mediante la realización de trabajos y ejercicios que, a ser posible, no requieran su constante atención y supervisión.

Del sistema de laboriosidad surge la estructura interna del aula, al constituirse diferentes tipos de alumnos:

  • Alumnos brillantes: interesados e interesantes, próximos al ideal de perfección del profesorado.
  • Alumnos problemáticos: desajustados, molestos o peculiares. Suponen una amenaza para la competencia profesional del profesor, que no puede introducirlos en las rutinas del aula sin grandes problemas.
  • Alumnos normales.

La Correspondencia Escuela-Trabajo (Bowles y Gintis)

Actualmente, en el sistema educativo español, el papel tanto de profesores como de alumnos se corresponde con lo estipulado por Bowles y Gintis, es decir, se da una correspondencia entre la escuela y el ámbito laboral.

Se establecen relaciones jerárquicas en las que están presentes la autoridad y el control.

Los estudiantes ejercen poca autoridad sobre el currículo, la educación se contempla como un medio y no como un fin, la división del trabajo se repite en la especialización del conocimiento y en la competencia entre los alumnos, y los distintos niveles educativos se corresponden con los diferentes niveles ocupacionales.

Esto se traduce en una desigual distribución del poder dentro de las aulas.

Entradas relacionadas: