Dinámicas Sociales: Profesorado, Socialización y Desarrollo Humano

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Profesor como Categoría Social

Sus componentes comparten una misma posición dentro de la estructura social. Este estudio parte de tres enfoques principales:

  • Funcionalista

    Analiza el profesorado desde una perspectiva profesionalista: la enseñanza como profesión.

  • Neomarxismo

    Estudia al profesorado como clase y su lugar en la estructura de clases de la sociedad. Para algunos, está en un proceso de proletarización; para otros, destaca su lugar como intelectuales que cumplen una función importante en la transformación social.

  • Como Grupo de Estatus

    Es una posición intermedia entre profesionales y proletarios. Un grupo de estatus es un tipo ideal integrado por los individuos que comparten un sentimiento de igualdad de estatus basado en la participación en una cultura común.

Tipos de Socialización

La socialización primaria y las primeras etapas de la socialización secundaria son fundamentales para la configuración social de los individuos. En estas etapas se desarrollan las primeras disposiciones mentales y comportamentales de los individuos.

La distinción entre socialización primaria y secundaria no está exenta de problemas. La incorporación cada vez más precoz de los niños a otros contextos de socialización diferentes de la familia cuestiona la idea de sucesión entre ambos tipos.

  • Socialización Primaria

    Es la que tiene lugar en la niñez y constituye el período más intenso de aprendizaje cultural. Se lleva a cabo fundamentalmente a través de la familia.

  • Socialización Secundaria

    Consiste en la adquisición de conocimiento específico de roles relacionados directa o indirectamente con la división del trabajo.

Socialización y Ciclo de Vida

Las etapas del ciclo vital tienen una dimensión biológica y social:

  • Niñez

    Actualmente es una etapa bien diferenciada; la sociedad se centra en el niño.

  • Adolescencia

    Es un concepto reciente y tiene sentido psicológico y cultural, no biológico como la pubertad. Es propia del mundo desarrollado, que indica la transición del mundo infantil al adulto.

  • Juventud

    Considerada como etapa específica en el desarrollo personal.

  • Madurez

    Se caracteriza por cambios con respecto a otros períodos históricos, aumento de la esperanza de vida, mayor peso de la elección individual frente a las transiciones, y tensiones hacia el mundo laboral y personal.

  • Vejez

    Hay una doble interpretación:

    • Positiva: Es una etapa idónea para realizar aquello que anteriormente no se ha podido hacer.
    • Negativa: Representa un contravalor en nuestra sociedad y ha perdido autoridad personal y social.

El Grupo de Iguales

Son los grupos de chicos o chicas de edad similar. En las sociedades tradicionales, este grupo de iguales se mantiene a lo largo de toda la vida, al contrario que en la actualidad, donde es más difícil mantenerlos.

Diversos experimentos y estudios han considerado la importancia socializadora de los iguales. El juego es una de las situaciones que expresa la necesidad que los niños tienen de los iguales; a través del juego se desarrollan habilidades de carácter social y se interiorizan normas culturales.

El grupo de iguales tiene una gran capacidad para formar las conductas de sus miembros. En aspectos como la socialización de género, es muy destacado su impacto, influyendo en la formación de identidad y el desarrollo de la autonomía.

Entradas relacionadas: