Dinámicas Socioeconómicas: Economía Informal, Demografía y Sectores Productivos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

La Economía Informal: Orígenes y Repercusiones

La economía informal agrupa actividades económicas que operan al margen de los marcos legales y normativos de un país. A continuación, se detallan sus causas y consecuencias principales.

Causas de la Economía Informal

  • El mal manejo de las empresas públicas.
  • El cierre de empresas privadas, que reduce la oferta de empleo formal.
  • La falta de apoyo por parte del Estado hacia las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.

Consecuencias de la Economía Informal

  • Aumento de la pobreza y la precariedad laboral, al no contar los trabajadores con seguridad social ni beneficios laborales.
  • Las empresas formales privadas se ven obligadas a disminuir sus actividades o competir en desventaja.
  • Precios sin ningún tipo de control ni regulación en los lugares donde se asienta la economía informal, lo que puede generar especulación.

Indicadores Demográficos Fundamentales

La demografía estudia las poblaciones humanas, y para ello se basa en diversos indicadores clave que permiten comprender su dinámica y estructura:

Tasa de Mortalidad

La tasa de mortalidad es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un período determinado (generalmente un año), usualmente expresada por cada mil habitantes. También puede referirse a la proporción de personas con una característica particular (por ejemplo, una enfermedad específica o un grupo de edad) que mueren respecto al total de personas que tienen esa característica.

Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad de una población. Se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos vivos ocurridos en un cierto período (generalmente un año) y la cantidad total de población a mitad de ese período, usualmente expresada por cada mil habitantes.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida al nacer es la media de la cantidad de años que se espera que viva una persona de una determinada población si las tasas de mortalidad actuales se mantienen constantes a lo largo de su vida. Es un indicador del nivel de salud, bienestar y desarrollo socioeconómico de una población.

Migración: Movimientos Poblacionales

La migración es aquel proceso en el que un individuo o un grupo de ellos se traslada de una zona geográfica a otra, implicando un cambio de residencia habitual. Este fenómeno tiene importantes implicaciones sociales, económicas, culturales y demográficas tanto para los lugares de origen como de destino.

Tipos de Migraciones

Las migraciones se pueden clasificar según diversos criterios. Una clasificación común es según el ámbito geográfico:

  • Migraciones Internacionales: En estas, los individuos se trasladan más allá de las fronteras del país en el que se encuentran, estableciéndose en otro país.
  • Migraciones Nacionales (o internas): En estas, en cambio, el traslado se limita a zonas ubicadas dentro de las fronteras nacionales (por ejemplo, de una región a otra, o del campo a la ciudad).

Sectores Económicos y su Estructura

Las actividades económicas de un país o región se clasifican tradicionalmente en tres grandes sectores, que reflejan las diferentes etapas del proceso productivo:

Sector Primario: Extracción de Recursos Naturales

El sector primario comprende las actividades económicas dedicadas a la explotación directa de los recursos naturales, es decir, la obtención de materia prima del suelo, subsuelo y los cuerpos de agua. Es la base de la cadena productiva, proveyendo los insumos para otros sectores.

Actividades del Sector Primario:

  • Agricultura: Consiste en el cultivo de la tierra para la producción de especies vegetales destinadas a fines alimenticios, industriales o energéticos. Ejemplo: cultivo de tomates, maíz, algodón, caña de azúcar.
  • Pesca: Se refiere a la captura y extracción de especies acuáticas (peces, crustáceos, moluscos, algas) en mares, ríos, lagos y mediante la acuicultura. Ejemplos: pesca de sardina, atún, salmón; cultivo de camarones.
  • Ganadería: Implica la cría y reproducción de animales domésticos para su aprovechamiento (carne, leche, huevos, lana, cuero, trabajo, etc.).
    Tipos de Ganadería (según la especie):
    • Porcino (cría de cerdos)
    • Caprino (cría de cabras)
    • Ovino (cría de ovejas)
    • Vacuno o Bovino (cría de vacas, toros, bueyes)
    • Avicultura (cría de aves, ej. pollos, pavos)
    • Apicultura (cría de abejas para miel y cera)
  • Minería: Consiste en la exploración, explotación y beneficio de los recursos minerales presentes en el suelo y subsuelo, tanto metálicos (hierro, cobre) como no metálicos (arena, sal) y energéticos (carbón, petróleo, gas natural, uranio). Ejemplos: extracción de petróleo, carbón, gas natural, oro.
  • Silvicultura (o explotación forestal): Se dedica al cultivo, mantenimiento y explotación de bosques y montes para obtener productos como madera, leña, resinas, corcho y papel, asegurando su regeneración y conservación. Ejemplos: tala de árboles para la industria maderera, producción de pulpa para papel.

Sector Secundario: Transformación Industrial

El sector secundario es aquel que se encarga de la transformación de la materia prima (obtenida por el sector primario) en productos elaborados o semielaborados, listos para el consumo o para ser utilizados como insumos en otros procesos productivos. Esto se realiza a través de procesos industriales en fábricas y talleres. Incluye industrias como la industria pesada (siderurgia, química básica), industria ligera o de bienes de consumo (textil, alimentaria, calzado) e industrias mecánicas o de bienes de equipo (automotriz, maquinaria, electrónica).

Sector Terciario: Servicios y Comercio

El sector terciario, también conocido como sector servicios, no produce bienes materiales directamente, sino que está comprendido por actividades que satisfacen diversas necesidades de la población y de otros sectores económicos. Su desarrollo es característico de las economías más avanzadas. Incluye comercios, servicios diversos y transportes.

Componentes del Sector Terciario:

  • Comercio: Actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de mercancías (bienes y servicios), ya sea para su uso, su venta o su transformación.
    Modalidades de Comercio:
    • Comercio al detal (minorista): Venta de productos en pequeñas cantidades directamente al consumidor final.
    • Comercio al mayor (mayorista): Compra y venta de mercancías en grandes cantidades entre productores y minoristas, o entre diferentes mayoristas.
    • Comercio de exportación: Venta de bienes y servicios producidos en un país a compradores de otros países.
    • Comercio de importación: Compra de bienes y servicios producidos en el extranjero para su uso o consumo en el país.
  • Servicios: Conjunto de actividades intangibles destinadas a satisfacer las necesidades de las personas, las empresas u otras organizaciones.
    Tipos de Servicios:
    • Servicios Públicos: Aquellos gestionados o financiados predominantemente por el Estado, orientados al bienestar general de la población. Ejemplos: suministro de agua potable, electricidad, educación pública, sanidad pública, seguridad, justicia, servicios postales (en algunos contextos), teléfono (históricamente).
    • Servicios Privados: Aquellos ofrecidos por empresas particulares o individuos con fines de lucro. Ejemplos: bancos y finanzas, seguros, clínicas privadas, educación privada, consultorías, turismo, hostelería, reparaciones, servicios personales (peluquerías, etc.).
  • Transporte: Actividad que permite el traslado de personas, bienes y mercancías de un lugar a otro, siendo fundamental para la integración económica y social.
    Tipos de Transporte:
    • Transporte Aéreo (aviones, helicópteros)
    • Transporte Terrestre (carreteras para automóviles, autobuses, camiones; también incluye el transporte por tuberías o ductos para gases y líquidos)
    • Transporte Ferroviario (trenes, metros, tranvías)
    • Transporte Marítimo (barcos, buques para carga y pasajeros en océanos y mares) y Fluvial (embarcaciones en ríos y lagos)

Entradas relacionadas: