Dinámicas Socioeconómicas en la España Borbónica y Extremadura (Siglos XVII-XVIII)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
El Reformismo Económico de los Borbones
El **reformismo económico** impulsado por los **Borbones** en el siglo XVIII ayudó a superar la **crisis económica** de la época, aunque no solucionó todas las carencias estructurales existentes.
Agricultura
En el sector de la **agricultura**, se utilizaban **herramientas rudimentarias** y no existía un **mercado nacional** consolidado debido a la deficiente comunicación. Las **reformas** buscaron introducir **innovaciones**, se fomentó la introducción de **nuevos cultivos**, se colonizaron **zonas despobladas** y se arrendaron **tierras municipales** entre la población más desfavorecida.
Industria
La **industria** española no podía competir eficazmente con los productos extranjeros. Se distinguían dos tipos principales:
- **Artesanía**: Estaba poco desarrollada, con la presencia de **gremios urbanos** y una **artesanía rural** (a domicilio).
- **Manufacturas Reales**: Fueron un intento de la Corona con el objetivo de sustituir la dependencia del exterior y potenciar el **desarrollo económico** de España.
Comercio
El **comercio** presentaba las siguientes características:
- **Comercio Interior**: Sufrió de **carencias** como la poca **demanda interna**, la existencia de **aduanas interiores** que lo obstaculizaban y una comunicación deficiente. Para paliar esto, se eliminaron las aduanas internas y se mejoraron las **comunicaciones**.
- **Comercio Exterior**: Se orientó principalmente hacia Europa. Se crearon **compañías comerciales** para controlar las importaciones y exportaciones con América.
Características Demográficas y Sociales del Siglo XVIII
Demografía
El siglo XVIII experimentó un notable **crecimiento demográfico**, caracterizado por una **reducción de la mortalidad** y un **aumento de la natalidad**, principalmente debido a la mejora en la alimentación.
Estructura Social
La sociedad del siglo XVIII era **estamental**, donde la posición social estaba determinada por el nacimiento y, en menor medida, por la riqueza. Se distinguían tres **estamentos** o estados:
- La **nobleza** (alta y baja).
- El **clero**.
- El **Tercer Estado** o **estado llano**, que incluía a los **campesinos** (aproximadamente el 90% de la población) y la **burguesía**.
Extremadura en el Siglo XVII: Aspectos Económicos, Sociales y Demográficos
Economía
Extremadura era una **tierra de fronteras** y receptora de **inmigrantes**. La **agricultura** era el sector dominante, pero se caracterizaba por su **baja productividad** debido al uso de **técnicas de cultivo muy antiguas**. En este contexto, **Olavide** plantearía una **reforma económica**. Destacaba el cultivo de **cereales**.
En cuanto a la **ganadería**, sobresalía la **ganadería ovina** y la organización de la **Mesta**.
La **artesanía** era de **subsistencia**, controlada por los **gremios**.
Demografía
Se observó un **crecimiento de la población**. Las causas incluían una **reducción de la mortalidad**, un **aumento de nacimientos** y una menor incidencia de **epidemias** y enfermedades contagiosas. Por otro lado, las ciudades eran pequeñas y había una **emigración** de personas hacia las colonias.
Sociedad
La sociedad extremeña del siglo XVII era **estamental**. La **alta nobleza** poseía títulos ajenos a la región y se instaló en Extremadura como **propietarios de tierras**. El **pueblo llano** constituía la mayoría, trabajando para **señores feudales**. No había una clara diferencia entre labradores y artesanos, y era una sociedad mayoritariamente **analfabeta**. **Carlos III** intentó crear **escuelas públicas** para mejorar esta situación.