Dinámicas Socioeconómicas y Territoriales en Argentina y América Latina
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Impacto de las Semillas Transgénicas en Pequeños Productores
¿Por qué las semillas transgénicas tuvieron tanta aceptación entre los productores pequeños?
La aceptación de las semillas transgénicas entre los pequeños productores se debió a múltiples factores. Por un lado, facilitaron significativamente el control de malezas y ofrecían una mayor resistencia a diversas condiciones. Por otro lado, permitían la siembra en espacios más reducidos, ya que contribuían a conservar la fertilidad del suelo y la humedad, optimizando así el uso de la tierra disponible.
Parámetros Económicos y Clases Sociales en Argentina
Parámetros económicos que determinan las clases sociales en Argentina actualmente:
La determinación de las clases sociales en Argentina se basa principalmente en los ingresos de los individuos y en sus posibilidades de acceder a servicios y bienes básicos. Estos factores son cruciales para definir la posición socioeconómica de la población en el contexto actual del país.
Crecimiento Cuantitativo de la Población: La Clase Media Baja
Esfera poblacional que más ha crecido en términos cuantitativos, comparativamente hablando en los últimos relevamientos:
La clase media baja es la esfera poblacional que ha experimentado el mayor crecimiento cuantitativo en los últimos relevamientos. Este fenómeno se atribuye, entre otras razones, a la implementación de subsidios estatales que han permitido a un segmento de la población mejorar su situación económica, aunque sin alcanzar una estabilidad plena.
La Clase Obrera como Target de Consumo
Significado de la frase “Con más dinero y pocas alternativas de ahorro, la clase obrera se convirtió en un target buscado por las marcas.”
Esta frase describe una situación en la que la clase obrera ha experimentado un aumento en sus ingresos, pero carece de la estabilidad económica necesaria para generar ahorros significativos. Debido a esta particularidad, se posiciona como un segmento de consumidores clave y altamente atractivo para las marcas, que dirigen sus estrategias de marketing y ventas hacia este grupo demográfico.
Espacios de Consumo Líderes y su Localización
Espacios de consumo que se han convertido en líderes de venta y su localización:
Los nuevos líderes de venta se encuentran en sectores donde residen las clases medias bajas. Un ejemplo claro es La Matanza, un barrio donde las empresas, que anteriormente no invertían comercialmente, han encontrado un mercado en expansión. Estos espacios representan nuevas oportunidades para el comercio y la distribución.
Vulnerabilidad Económica en América Latina
¿Por qué el 38% de la población consumidora en América Latina se considera “vulnerable” en términos de seguridad económica?
El 38% de la población consumidora en América Latina es considerada “vulnerable” en términos de seguridad económica porque su estabilidad financiera depende, en gran parte, de los medios y programas gubernamentales. Esta dependencia los expone a fluctuaciones en las políticas públicas y a una menor capacidad de resiliencia ante crisis económicas.
Factores de Localización Manufacturera
Motivos que consolidan la localización manufacturera en un sitio geográfico:
Parques Industriales:
Los parques industriales se localizan generalmente en las periferias de las ciudades. Constituyen áreas delimitadas y divididas en parcelas, diseñadas para albergar múltiples establecimientos industriales. Están dotados de infraestructura y servicios básicos esenciales. El Estado, a menudo, otorga diversos incentivos para atraer inversiones, tales como:
- Créditos preferenciales
- Exención de impuestos
- Acceso a terrenos a bajo costo
- Tarifas subvencionadas para servicios públicos
Zonas Francas:
Las zonas francas son áreas especiales donde las operaciones de importación y exportación de productos están exentas de impuestos y controles aduaneros. En estas zonas se desarrollan actividades de almacenamiento, comercialización y producción industrial. Su creación tiene como objetivo principal incentivar el comercio y la actividad industrial orientada a la exportación, fomentando así el desarrollo económico.
Áreas de Promoción Industrial:
Estas áreas ofrecen ciertas ventajas específicas para estimular la inversión y el desarrollo industrial. Desde finales de la década de 1980, nuevas disposiciones se orientaron a favorecer, en particular, a la industria electrónica. Esta política fue ratificada en 2012, cuando el gobierno nacional estableció beneficios específicos para la elaboración de productos electrónicos, consolidando así un sector estratégico.
Espacios Industriales en el Territorio Argentino
Espacios industriales definidos en el territorio nacional de acuerdo a las estrategias de localización llevadas a cabo por el Estado:
En Argentina, las actividades del sector industrial se localizan predominantemente en los espacios urbanos. Esta concentración se debe a factores clave como la provisión de infraestructura, la disponibilidad de servicios, la existencia de mano de obra calificada y la cercanía a un mercado consumidor de los productos industriales.
Las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba se han consolidado como los centros industriales tradicionales del país. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la localización de establecimientos industriales se extiende a numerosas localidades de la provincia, abarcando la región metropolitana.
Además, existen amplias zonas de Argentina con una industrialización moderada, asociada principalmente al procesamiento de bienes primarios. Estas incluyen regiones como el Noroeste, Cuyo, el Norte de la Patagonia, el Nordeste y diversas ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires, que contribuyen a la diversificación de la matriz productiva nacional.