Dinámicas y Tendencias del Sector Agropecuario y Forestal en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
USOS AG. ESP. RURAL. Son agricultura, ganadería y explotación forestal. Superficie ocupada: tierras de cultivo (decrece), prados naturales (estable) y terreno forestal (crece).
Actividad Agrícola
Tradicional (policultivo, atrasada, extensiva, bajos rendimientos = autoconsumo) y actual, la cual:
- Tiende a especializarse.
- Usa técnicas modernas: semillas seleccionadas y transgénicos, maquinaria (está envejecida e infrautilizada por explotaciones pequeñas y poco uso colectivo = renovación), técnicas para superar condicionantes naturales (acolchado, invernaderos, enarenado, cultivo hidropónico) y agricultura intensiva gana peso a la extensiva con menos barbecho (qué es. Superficie: menos por uso de medio barbecho, fertilizantes y regadío. exigen mantenerlo. Áreas: - norte y + La Mancha y Aragón. Ventaja: descanso natural tierra. Problema: menos prod.) y más regadío (qué es. Riego por gravedad, aspersión o goteo. R. intensivos: varias cosechas anuales (extratempranas y tempranas), hortofrutícolas y tropicales. R. extensivos: una cosecha + grande. = cultivos + industriales y forrajeros. Superficie: incremento (embalses y canales) Plan Nacional de Regadíos (+ regadíos en zonas deprimidas y mantenerlos) Áreas: - norte y + mediterráneo (litoral: intensivo. Interior: extensivo por ríos, mecanización y demanda). Ventajas: estabiliza prod., + prod., mejora nivel vida y fija población. Problemas: sobreexplotación agua, desperdicio, conflicto uso agua, alteración medioambiental.
Tipos de Cultivos
Ganadería
Tradicional y actual (especializada, tecnificada, intensiva). Producción: ha aumentado. Causas: transformaciones. Bovina: carne y leche. Áreas: (cárnico extensivo) norte, montaña y dehesas occidentales, (cárnico intensivo) cerca ciudades y zonas productoras forrajes (Aragón, León, Cataluña). (Lechero extensivo o mixto) norte y Andalucía; (intensivo) cerca grandes ciudades. Producción: (carne) competencia de cerdo y ave, (leche) competencia de otros países. PAC da ayudas en vacas nodrizas y terneros y desliga sacrificio adultos. Cuotas excedentes de leche, fomenta abandono y desliga. Consecuencia, parte del sector se ha reconvertido a la carne. Ovina: carne, leche y lana. Áreas: secanos interior peninsular. (Extensivo) Trashumancia y pastos en rastrojos y barbechos en áreas determinadas. (intensivo) se incrementa, pero no es mucho. Producción: (carne) razas autóctonas rusticidad. (leche) razas extranjeras favorecida altos precios y demanda (quesos). PAC: subvenciona ovino extensivo para evitar abandono. Desliga ayuda. Porcino: en fresco y embutidos. Áreas: (extensivo) razas autóctonas de calidad en dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. (intensivo) en Cataluña y Murcia, con sistema de integración (empresa-ganadero). Producción: ha crecido por incremento demanda. Excedentes mundiales. PAC: solo ayudas a exportación. Avícola: carne y huevos. Áreas: (intensivo) Integración en Cataluña, León, Aragón. (Extensivo) reducido. Producción: carne se importa y huevos se exportan. PAC: ayudas a exportación y retirada de carne para evitar caída de precios.
Actividad Forestal
Especies frondosas (haya, roble, castaño, chopo, eucalipto) y coníferas (pino resinero y halepensis). Destino: aserrío para construcción, muebles y papel. Resina: disolventes y corcho: tapones y aislantes. Áreas: norte, Soria y Huelva. Producción: aumentado por especies crecimiento rápido. Se importa. Excedentes en resina y corcho. PAC: repoblaciones y silvicultura para incrementar producción de madera y fomentar otros usos del bosque.