Dinámicas Territoriales: Desequilibrios Regionales y Desarrollo Sostenible
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Desequilibrios Regionales y Desarrollo Territorial: Un Estudio Fundamental
En todo territorio existen diferencias internas que comienzan en su medio natural. Estas diferencias están presentes a cualquier escala espacial. No obstante, después de la Segunda Guerra Mundial, surgió la idea de desarrollo unida al progreso de las sociedades y las diferentes condiciones de vida existentes. Desde sus orígenes, ese concepto nació asociado a la evidencia de grandes desequilibrios interterritoriales, relacionados con el funcionamiento de las sociedades mediante políticas de desarrollo.
Evolución del Concepto de Desarrollo Territorial
En la manera de entender el desarrollo de los territorios han surgido diversas interpretaciones. Desde sus orígenes, el desarrollo se vinculó al crecimiento económico. Según este enfoque, las regiones más desarrolladas son aquellas que concentran un mayor volumen de empresas y empleos con una alta productividad, innovación y capacidad productiva, con la consiguiente generación de riqueza.
A partir de los años sesenta del siglo XX, se comprendió que el crecimiento económico no asegura por sí solo el bienestar social. Según este enfoque, las regiones más desarrolladas son aquellas donde los beneficios del crecimiento son compartidos por todos, lo que permite el acceso de la población a la salud, educación y vivienda.
Hace dos décadas, se difundió el concepto de desarrollo sostenible. Esto supone:
- Sostenibilidad económica: El crecimiento económico ha de ser limitado, lo que implica consumo responsable y no abuso de recursos naturales.
- Sostenibilidad social: Se logra a través de una distribución equitativa del bienestar.
- Sostenibilidad ambiental: Protección y valorización del patrimonio cultural y natural.
Factores Explicativos de los Desequilibrios Regionales
Las explicaciones más tradicionales vinculan los desequilibrios a la diferente dotación de recursos naturales, mano de obra e inversiones de capital. Un segundo factor es la especialización económica de la región, donde aquellas zonas especializadas en actividades más dinámicas tendrán una evolución socioeconómica más favorable.
En la actualidad, se presta mayor importancia a factores como los recursos humanos cualificados, así como a las políticas públicas. El desigual desarrollo de las regiones se debe principalmente a:
- Regiones centrales: Concentran un elevado potencial económico y son centros de creación de empleo.
- Regiones periféricas: Presentan menor actividad económica y una relación de intercambio desigual.