Dinámicas Territoriales y Socioeconómicas de España: Vegetación Canaria, Delincuencia Ecológica y Terciarización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Ecosistemas de Montaña en Canarias: La Cliserie

La cliserie es un concepto geográfico que representa la distribución escalonada de la vegetación en las zonas montañosas de Canarias, determinada principalmente por la altitud y el clima. Los ecosistemas se organizan en pisos altitudinales, caracterizados por especies endémicas e influenciados por factores como el relieve, el viento y la orientación. Es importante destacar que, desde el siglo XV y, de manera más intensa, a partir de la década de 1960, la acción humana ha provocado una significativa degradación de estos ecosistemas.

Distribución de la Vegetación por Islas

  • Islas Bajas (Lanzarote y Fuerteventura): Predomina la vegetación xerófila, adaptada a la sequedad.
  • Islas Medias (Gran Canaria o La Gomera): Se encuentran formaciones de Monteverde y pinares.
  • Islas Altas (Tenerife, La Palma): Aparece la vegetación de alta montaña.

Pisos Bioclimáticos Característicos

  1. Piso Basal: Seco y cálido. Acoge el tabaibal-cardonal, un ecosistema gravemente afectado por el desarrollo turístico.
  2. Piso de Transición: Alberga especies como sabinas y palmeras, también alteradas por la intervención humana.
  3. Piso Termocanario Subhúmedo: Es el hábitat natural de la Laurisilva, un bosque relicto. El fayal-brezal ocupa generalmente las zonas donde la Laurisilva ha sido degradada.
  4. Piso Canario: Predomina el pino canario, aunque su superficie ha disminuido debido a la explotación histórica.

Factores Clave que Influyen en la Cliserie

La diversidad vegetal está determinada por varios factores geográficos:

  • Gradiente Térmico: Se registra un descenso de 0,6 ºC por cada 100 metros de altitud.
  • Orientación: Las zonas de barlovento (orientadas al viento) reciben mayor humedad.
  • El “Mar de Nubes”: Fenómeno crucial que aporta humedad a las medianías.

Tenerife y La Palma concentran la mayor diversidad vegetal debido a su elevada altitud y su origen volcánico reciente. En conclusión, la vegetación canaria ha sido profundamente transformada por la colonización, la introducción de especies exóticas y el desarrollo turístico e infraestructural.

Impacto Ambiental y Delincuencia Ecológica en Canarias

Los mapas analizados, que utilizan la técnica de mapas de figuras, ilustran la densidad de delitos medioambientales por kilómetro cuadrado en Canarias. Estos delitos, que incluyen la contaminación y la destrucción de ecosistemas, constituyen el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial.

Principales Problemas Ambientales en el Archipiélago

En Canarias, destacan los siguientes desafíos:

  • Artificialización de la costa.
  • Erosión del suelo.
  • Presencia de especies invasoras.
  • Mala gestión de residuos.
  • Construcciones ilegales en áreas protegidas.

Los vertidos al mar y la sobreexplotación de acuíferos son especialmente graves, afectando directamente a la calidad del agua y a la biodiversidad. El consumo excesivo de agua, impulsado por el turismo y la agricultura intensiva, agrava la salinización de los acuíferos y pone en riesgo el suministro futuro.

Distribución Espacial de los Delitos

La incidencia de la delincuencia ambiental muestra una clara concentración geográfica:

  • Alta Concentración: Tenerife y Gran Canaria concentran la mayoría de los delitos, especialmente en zonas urbanas y turísticas como Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas de Gran Canaria.
  • Focos Específicos: En Lanzarote, áreas como Puerto del Carmen se ven afectadas.
  • Baja Incidencia: En La Palma, los delitos son menores y más dispersos. La Gomera y El Hierro presentan una incidencia muy baja, lo que se relaciona con un modelo de desarrollo más sostenible.

Ante esta situación, se requiere una acción coordinada que incluya un mayor control normativo, la promoción de la educación ambiental, la restauración activa de ecosistemas, el desarrollo de infraestructuras sostenibles y la adopción de un modelo económico respetuoso con el medio ambiente.

La Terciarización de la Economía Española (1964-2024)

La fuente analizada es una tabla de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, que muestra la población ocupada por sectores económicos en España entre 1964 y 2024. Los datos reflejan una clara y profunda terciarización de la economía nacional, caracterizada por la caída drástica del empleo agrícola y el crecimiento exponencial del sector servicios.

Evolución Sectorial del Empleo

La transformación estructural es evidente al comparar los datos históricos:

  • Sector Primario (Agricultura): En 1964, ocupaba al 39,1% de la población activa. En 2024, esta cifra se redujo drásticamente a solo el 3,6%.
  • Sector Secundario (Construcción): Este subsector experimentó un crecimiento notable hasta 2008, alcanzando el 13,1% de la ocupación debido al auge inmobiliario. Sin embargo, tras la crisis, cayó al 6,7% en 2024.
  • Sector Terciario (Servicios): Pasó del 30,5% de la ocupación en 1964 al 76,4% en 2024, consolidándose como el principal motor y empleador de la economía española.

Contexto Histórico y Desafíos

El contexto inicial (1964) corresponde a una España predominantemente agraria, en fase de posguerra y con una creciente influencia externa, como la estrategia económica alemana. Es importante señalar que parte del empleo agrícola no regulado históricamente no figura en los datos oficiales. A pesar de la modernización, España ha mostrado históricamente una debilidad tecnológica, aunque ha mejorado significativamente en inversión en I+D+i en los últimos años.

Perspectivas Futuras

Se espera que la industria y, sobre todo, los servicios sigan absorbiendo la mayor parte del empleo. La automatización limitará el crecimiento del empleo industrial, mientras que el sector servicios continuará su expansión, impulsado especialmente por el turismo y por la creciente demanda de servicios de atención a una población envejecida.

Entradas relacionadas: